Hace 60 años, el ingeniero Juan Lorenzo Mendoza Quintero y el maestro Carlos Roubicek, tuvieron una idea visionaria: Crear una harina de maíz precocida que permitiera que los venezolanos mantuviesen la tradición de hacer arepas, de una forma fácil y práctica. Así fue como nació Harina P.A.N. en el año 1960, como resultado de un gran esfuerzo tecnológico, mercadotécnico y de entrega personal.
Hoy día ese sueño ha trascendido, y P.A.N. forma parte de la identidad del venezolano. Ha traspasado fronteras y recorrido el planeta como puente que conecta a muchos con su país; y también se ha adaptado a otras culturas gastronómicas que la han acogido para formar parte de sus más típicas preparaciones. Actualmente está presente en más de 80 países, y es la marca líder mundial de harina de maíz precocida, por su calidad y versatilidad para hacer distintas preparaciones.
“Queremos agradecer a todos los venezolanos que durante estos 60 años han hecho de P.A.N. nuestra marca de nacimiento, la han adoptado en sus mesas y también como parte de la cultura que nos define”, expresó María Alexandra Mendoza, gerente de Marca P.A.N. Global. “Estamos agradecidos de saber que cada venezolano que se abre camino en otras tierras, de una manera natural se siente embajador de la marca, y también agradecemos a la cultura culinaria de diferentes regiones, que han acogido a la marca P.A.N. para incorporarla en sus preparaciones”, agregó.
Como parte de la celebración de este 60 aniversario, la marca se renueva y presenta el lanzamiento de su nuevo logo, con un rediseño que conserva los elementos icónicos de la marca e incluye una nueva estética para apoyar su crecimiento global.
Adicionalmente, desde la plataforma digital All In One P.A.N. y las cuentas en redes sociales de la marca, se promoverá una serie de acciones que se presentarán este mes de diciembre y que definirán la nueva imagen y narrativa de la marca:
– Contigo hasta el fin del mundo: un proyecto de relatos visuales inspirados en Venezuela, que busca reseñar cómo la harina P.A.N. ha viajado junto con los venezolanos y se ha expandido por el mundo.
– Eloísa Maturén interpretará a la Baila-harina: La actriz, bailarina y productora venezolana rendirá un homenaje con un video íntimo que la marca compartirá en sus redes sociales y en otros medios.
– En la icónica Times Square de Nueva York, cuatro pantallas gigantes proyectarán una pieza audiovisual en el marco del 60 aniversario, un hito histórico que marcará la expansión de la arepa y de la marca.
– La plataforma P.A.N. Music será otra de las iniciativas globales preparadas para la celebración del aniversario, con una colaboración entre estrellas de la música latina, quienes rendirán homenaje a Venezuela y a la arepa. Este espacio musical estará integrado por una amplia variedad de géneros: Pop, salsa, hip-hop y reggaetón, entre otros.
“Desde el Negocio P.A.N. Global los invitamos a ser parte de esta celebración y a compartir el sentimiento que une a todos los venezolanos por nuestra harina P.A.N.”, resaltó Mendoza.
P.A.N. extiende una invitación a seguir las iniciativas de la marca a través de sus cuentas @allofpan, @panvenezuela, @pan_us, @pan_espana, @harinapancolombia y @panfoodbusiness.
______________________________________
[wpedon id=”97802″]
El tercer lunes de enero es el día más triste del año. El Blue Monday, o Lunes Triste, es un fenómeno que ha capturado la atención de muchos, especialmente a nivel emocional y psicológico. Según el psicólogo Cliff Arnald, este día, que ocurre el tercer lunes de enero, es considerado el más triste del año. La combinación de factores emocionales y físicos que afectan a las personas durante este período contribuye a que muchos lo vivan con un sentimiento de depresión o desánimo. Tras las celebraciones navideñas, muchas familias aún no se han recuperado, tanto a nivel económico como emocional. Los excesos durante las fiestas, la falta de rutinas y el descontrol de la temporada festiva generan un desequilibrio en la vida diaria de las personas. A esto se suma la presión de los propósitos de Año Nuevo, que suelen parecer más difíciles de alcanzar conforme avanzan los días. Las metas, que en un inicio se veían como una motivación, se convierten en un recordatorio de las dificultades por superar, lo que provoca una profunda decepción. Este contexto emocional se ve reflejado en un alto índice de personas que sienten que sus expectativas para el inicio del año se desmoronan rápidamente. El Blue Monday se convierte así en un día emblemático para aquellos que se enfrentan a esta realidad emocional. Sin embargo, más allá del fenómeno en sí, es importante considerar que este sentimiento de tristeza puede ser superado si se cuentan con las herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos personales, laborales y emocionales. Es fundamental reconocer este fenómeno como un proceso natural y tomar conciencia de la importancia de la salud mental para poder seguir adelante con una actitud positiva y resiliente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias