Aaron Bencid edita su camino al éxito
El egresado del Art Center College of Design se ha catapultado en el ámbito del entretenimiento a través de sus destrezas profesionales en el área de edición.
Aaron Bencid, editor venezolano, ha tenido la oportunidad de trabajar en grandes proyectos audiovisuales de la mano de intérpretes como Camila Cabello y Madison Beer. De igual formal ha incursionado en otras áreas como cortometrajes, documentales y contenido para redes sociales junto a empresas con exposición a nivel mundial.
El joven caraqueño desde pequeño mostró admiración por el cine, una vez culminados sus estudios básicos decidió mudarse a Los Ángeles, E.E.U.U., el epicentro del espectáculo. Allí estudió en el Art Center College of Design donde desarrolló una afinación por la post-producción, esto marcó el inicio de un camino artístico.
Bencid ha editado los vídeos musicales de artistas de alto perfil como el DJ y productor noruego Kygo, destacándose “Think About You” (2019), “Not Ok” (2019) “What’s Love Got To Do With It” (2020), y la cantante estadounidense Alina Baraz con “I Don´t Even Know Why Though” (2018). A lo largo de su trayectoria profesional se ha abierto camino en la industria de la postproducción ejecutando campañas y comerciales para grandes marcas como Apple Music, Louis Vuitton, Dolce Vita, entre otros.
“Siendo un venezolano inmigrante en el exterior no ha sido fácil. Siempre he tenido que dar un poco más que mi competencia y, además, lidiar con las dificultades de ser extranjero. Haber tenido la oportunidad de trabajar con artistas, directores y marcas reconocidas a nivel mundial han sido uno de los mejores logros de mi carrera. Esto solo me ha demostrado que el trabajo duro tiene su recompensa” comenta el editor, quien también posee destrezas en las áreas de colorización y diseño de sonido.
A sus 25 años, sus creaciones han sido reconocidas internacionalmente. En el 2019, el audiovisual de la canción Mumbo Jumbo de Tierra Whack fue nominado a mejor vídeo musical en la sexagésima primera entrega de los Grammys, donde participó como editor. Mientras que en 2015 y 2016, la publicidad -editada por Bencid- titulada Three Rivers de la marca italiana de zapatos Golden Goose recibió nominaciones en los Fashion Film Festival de Milán y Berlín y, además, se hizo merecedora en el Interference Festival del “Best New Creative Advertising Piece”.
Este año, a pesar de la particular situación que atraviesa el mundo del entretenimiento debido a la pandemia, pudo colaborar en las presentaciones de Ty Dolla $ign en The Late Show con Stephen Colbert, y con Madison Beer en su interpretación del himno nacional americano en la final de la Copa Stanley.
Con un inmenso talento y un futuro prometedor, Aaron Bencid es parte de ese gran porcentaje de jóvenes que han salido de Venezuela en búsqueda de oportunidades y nuevos horizontes.
Para conocer más sobre su trabajo no dejes de visitar su página web o seguirlo en instagram como @aaronbencid.
_____________________________
[wpedon id=”97802″ align=”left”]
La Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) es una organización internacional creada en el año 1978 que agrupa a organizaciones no gubernamentales, sociedades científicas y profesionales en el área de la sexualidad humana, cuyo objetivo principal es promover los derechos sexuales, fundamentados en los derechos humanos universales para una adecuada salud sexual. Promueve la salud sexual a través de campañas, eventos y actividades educativas en diferentes regiones del mundo. A continuación mencionamos los derechos sexuales contemplados en los derechos humanos: El derecho a la igualdad y a la no-discriminación. El derecho a la vida, libertad y seguridad de las personas. El derecho a la autonomía e integridad del cuerpo. El derecho a una vida libre de tortura, trato o pena crueles, inhumanos o degradantes. El derecho a una vida libre de todas las formas de violencia y de coerción. El derecho a la privacidad. El derecho al grado máximo alcanzable de salud, incluyendo la salud sexual que comprende experiencias sexuales placenteras, satisfactorias y seguras. El derecho a gozar de los adelantos científicos y de los beneficios que de ellos resulten. El derecho a la información. El derecho a la educación y el derecho a la educación integral de la sexualidad. El derecho a contraer, formar o disolver el matrimonio y otras formas similares de relaciones basadas en la equidad y el pleno y libre consentimiento. El derecho a decidir tener hijos, el número y espaciamiento de los mismos, y a tener acceso a la información y los medios para lograrlo. El derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión. El derecho a la libre asociación y reunión pacíficas. El derecho a participar en la vida pública y política. El derecho al acceso a la justicia y a la retribución y la indemnización.
En el seno del Congreso mexicano, el enigma de las Momias de Nazca se convirtió en el epicentro de una encendida discusión. El destacado ufólogo Jaime Maussan tomó la escena para presentar dos cuerpos que, según él, desafían la clasificación humana y pertenecen a “seres no humanos”. Imagen de uno de los cuerpos “no humanos” mostrados en MéxicoReuters Los cuerpos, con más de 1.000 años según estudios respaldados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), han desatado un debate en torno a su autenticidad y origen. Maussan, firme en su posición, destaca que estos cuerpos no son momias convencionales, sino auténticos cuerpos completos con características singulares que los hacen excepcionales. Sin embargo, la comunidad científica no está completamente convencida y plantea serias dudas sobre la autenticidad de estos cuerpos. La Universidad mexicana, a partir de sus propios estudios, desmiente la afirmación de Maussan sobre la procedencia extraterrestre de los cuerpos disecados. El Instituto de Física de la UNAM sostiene que no hay pruebas concluyentes que los cataloguen como “seres no humanos” o extraterrestres, desafiando así la narrativa presentada en el Congreso. Fuente para la redacción de la noticia: Antena 3