Trasnocho Web una plataforma de formación cultural
Impulsando el conocimiento artístico para el ciudadano, la plataforma contempla en el mes de noviembre distintos programas de formación entre Seminarios de Fotografía, Talleres de Diseño y la realización de 4 Cine foros en el marco del Festival Euroscopio. Renovando la página web no solo para el entretenimiento, también para la adquisición de conocimiento. Ingresando a www.trasnochocultural.com
Fomentando el conocimiento a través de las distintas manifestaciones artísticas se inicia el mes de noviembre con una variada cartelera de actividades. Una de ellas es el Taller “Claves para la creación y diseño de un afiche” que se impartirá todos los jueves de forma presencial y con todas las normas de bioseguridad en la Sala TAC, esto como parte del 1er Concurso de Afiches ARTivismo.
La actividad será gratuita y para inscribirte debes escribir un correo a [email protected] y una vez inscrito debes llevar la idea del afiche con que quieres participar en el Concurso. El Diseñador Carlos Rodríguez, quien además es el creador de nuestro insigne búho emblema de la Fundación Trasnocho Cultural, dará asesorías con el fin de dirigir y facilitar el proceso de creación y diseño del Afiche sobre los tema de los derechos humanos, valores ciudadanos y el cambio social, expresadas en las bases promulgadas en la convocatoria.
Por su parte, el mes de noviembre también trae un apartado especial para los amantes de la fotografía como es el Seminario: anotaciones sobre la fotografía venezolana, evento organizado por la Fundación Boulton, El Centro de Investigación de la Comunicación de la UCAB y el Trasnocho Cultural; el seminario será dictado por María Teresa Boulton, Ítala Domínguez y Johanna Pérez Daza.
Se plantea un recorrido por algunos temas y autores fundamentales de la historia de la fotografía venezolana. Proponiendo una reflexión articulada a partir de algunos hitos y episodios relevantes que permitan una aproximación a las circunstancias que han perfilado el hecho fotográfico en el contexto nacional. Además se compartirán lecturas y materiales que alienten la discusión a partir de conceptos claves que orienten un enfoque amplio e integrador.
El seminario estará dividido en 4 sesiones los días todos los sábados a las 11:00 am, se realizará vía Zoom y tendrá un costo de 20$.
También nuestro particular público cinéfilo tendrá la oportunidad de formar parte del Festival Euroscopio 2020 organizado por la Unión Europea en Venezuela. El Festival incluye la realización de cuatro cine foros, de acceso gratuito para el público. Para poder participar, sólo tendrán que inscribirse a través de un correo dirigido a: [email protected].
Todos los Cine foros estarán moderados por José Pisano, se podrá seguir desde la plataforma zoom, y la programación es la siguiente:
· El Viernes 6 de noviembre con la Película: Sólo nos queda bailar (Suecia) Hora: 4:00 pm. Participantes: Carlos Paolillo (periodista; crítico, historiador e investigador de danza; escritor, abogado y gestor cultural) y Omar Khan (periodista y crítico de danza).
· Viernes 13 de noviembre con la Película: Serie Fenix (Países Bajos) Hora: 4:00 pm. Participante: Shariff Korver (director de la serie)
· Viernes 20 de noviembre con la Película: Buñuel en el laberinto de las tortugas (España) Hora: 4:00 pm. Participante: Manuel Cristóbal (productor de la película)
· Viernes 27 de noviembre con la Película: La vida de Calabacín. Hora: 4:00 pm. Participante: Carlos Trapani (coordinador general de CECODAP)
Para más información sobre nuestras actividades te invitamos a ingresar a nuestra nueva plataforma web www.trasnochocultural.com y nuestras redes sociales Twitter e Instagram @trasnochocult y nuestra FanPage en Facebook: Trasnocho Cultural.
___________________
[wpedon id=”97802″ align=”left”]
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es