En el día internacional de la lucha contra el VIH / SIDA Francisco Vásquez presenta su iniciativa personal a través de unos mensaje divulgados por las redes sociales con el objetivo de fomentar y generar conciencia sobre este tema que involucra a toda la sociedad venezolana.
Todas las iniciativas que procuren una mayor prevención, educación e información sobre el tema del VIH son totalmente positivas y dignas de publicar y masificar.
Por esta razón, Francisco Vásquez decidió por voluntad propia sumar su grano de arena en esta lucha que pretende generar mayor educación en la sociedad venezolana, sobre todo en los jóvenes. Ya que a su juicio hay un excesivo desconocimiento no sólo por las personas que tienen esta condición, sino también por todos los sectores de la población.
En este sentido, Vásquez quien es un joven modelo, contador público y precursor de esta campaña social, comentó que siempre ha estado involucrado con causas sociales brindando su apoyo a las personas que vive con VIH.
Sin embargo, reiteró que a pesar de los avances médicos y científicos que benefician a los que tienen esta condición de salud, todavía hay resistencia o tabú que impiden a las personas con VIH expresarse libremente.
“Esta iniciativa surge para apoyar el día internacional de la lucha contra el VIH Sida. Donde nosotros con nuestro mensaje queremos promover e insistir en la inclusión de las personas con VIH que se siente discriminadas y puedan ser integradas en todos los sectores de nuestra sociedad. Pues, tienen derecho a una estabilidad laboral y emocional. Debo mencionar que gracias a los avances médicos, la historia del VIH cambió por completo. Por ejemplo, hoy las personas con VIH positivo que están indetectables, lo que las vuelve intrasmisibles. Es decir, que no tienen la capacidad de trasmitir el virus a una persona que no viva con el VIH”, puntualizó el líder de esta campaña social. Quien a su vez, recalcó que las personas que son positivo siempre debe tomar sus medicamentos para lograr esta meta de indetectable e intrasmisible.
A su juicio, esta iniciativa es similar a las campañas de salud que se generan en torno a la diabetes, cáncer, hipertensión o cualquier otra patología, pero en este caso en específico, siente que falta mucho por hacer y divulgar.
De allí, que enfatizó sobre el uso del condón en la población tanto adulta como juvenil. Haciendo hincapié en la cultura de la prevención, quitando el disfraz de la palabra preservativo y llamarlo simplemente condón. “Ya no podemos seguir llamándole preservativo, hay que decir claramente y con naturalidad condón, para tener una mayor familiarización con este tema de prevención, que es la gran cura del VIH. Ya que este mensaje va dirigido a todo tipo de población, teniendo claro que el VIH Sida no discrimina ni condiciones sociales, ni orientaciones sexuales, ni políticas, mucho menos estatus económico”, insistió Vásquez.
La fiesta, la rumba, socializar y hasta un poco más allá…
Para esta primera campaña, Francisco cuenta que se eligió comenzar con una gran fiesta como tema principal, porque son eventos sociales y por ende los asistentes tienden a socializar. Por lo general, con siguen nuevas amistades y muchas veces ocurren situaciones amorosas, que algunas termina en prácticas sexuales.
Es justamente allí, donde considera oportuno, revertir la mala cultura de no usar el condón, que suele verse mayormente en las parejas heterosexuales. Quienes consideran que el uso del condón es para la comunidad LGTB, pues piensan que esta condición de salud sólo afecta a las personas LGTB. “Resulta que ese pensamiento o creencia coloca a los heterosexuales en una posición con más posibilidad de contraer el VIH. Se vuelven más vulnerables por tan solo creer que a los heterosexuales no les puede ocurrir nada. Por eso los incluimos en la campaña para que sepa que corren el mismo riesgo. Afortunadamente existe el condón femenino, para que la mujer tome la decisión de protegerse.”
Sector laboral incluyente
Uno de los sectores, donde la campaña pretende llegar, es al área laboral o empresarial, para que los gerentes del departamento de recursos humanos, implementen esa palabra “humanos y tenga esa humanidad”
“Desafortunadamente aún hay empresas que realizan las pruebas de pre empleo y algunas personas salen positivos y son rechazados o descalificado y se pierden esos buenos talentos por la desinformación que tienen las empresas sobre este tema.
Tengo la satisfacción y dicha de conocer a varias personas con VIH, que son el ejemplo clave de que los obstáculos y las adversidades se pueden superar. Muchísimos de ellos tienen una vida totalmente prospera, exitosa y feliz.
Por ahora, Francisco no piensa en crear una fundación, sin embargo no se cierra a la posibilidad que en un futuro pueda constituir alguna que siga brindando información y prevención sobre este tema. Mientras, la divulgación de la campaña será a través de las redes de los participantes y de él mismo.
Acerca de la producción
Vale resaltar que la producción se realizó con todas las medidas y protocolos de bio seguridad referentes al Covid -19, en un ambiente cálido y cordial donde más de 10 jóvenes modelos pertenecientes a la Academia AMOK dirigida por Yudalis Marcano acudieron con suficiente emoción para ser porta voz de estos mensajes.
Marcano, mostró su satisfacción por este trabajo social que se logra con la participación espontanea de los estudiantes de la Academia que dirige. “Apoyo a estas nuevas generaciones de relevo, a estos jóvenes talentosos como Francisco que tomamos muy en serio, porque es una iniciativa de mucho valor. Sobre todo de calidad humana y es bastante importante que sigan con ese impulso y las bases de un buen mensaje de orientación humana no sólo para Venezuela, sino para el mundo entero” acentuó su directora.
Es de hacer notar, que tanto los talentos seleccionados, como las demás personas involucradas en este proyecto no devengaron ningún salario. Puesto, que la estructura que manejo su creador, fue a través del apoyo solidario, de los modelos, estilista y fotógrafo, quienes aceptaron donar sus imágenes y servicios por una buena causa.
Testimonios que reflejan y refuerzan la campaña
Julio Rojas fotógrafo
Es la primera vez que participo en una causa como esta, apoyando a los jóvenes con este tipo de información, tan necesaria para Venezuela.
El concepto seleccionado fue una fiesta, una rumba y es el área donde normalmente trabajo, tomando fotos. Y es allí, donde veo que surgen distintas situaciones y muchas veces la enfermedad está presente, nadie lo sabe y no suelen cuidarse. Por otra parte, siento que en el estudio, todas las energías fluyen, se siente una buena empatía de los modelos, dando lo mejor de ellos para conseguir un buen trabajo.
Jesús Lorca estilista
Mi apoyo es algo espontáneo, para ayudarnos todos. Es aporta un grano de arena en estas buenas campañas que benefician a toda la población. Es mi aporte prestar mis servicios de maquillaje para que todo quede lo más estético y atractivo de forma natural, que transmita la esencia del mensaje.
Los talentos participantes:
Dreyliz Rodriguez
Estoy alegre por participar en esta campaña, es mi primera vez y me emociona publicar estas fotos en mis redes sociales para trasmitir un mensaje.
Grace Ruiz 19 años
Es la primera vez que vivo una experiencia como esta y me siento contenta, porque estos mensajes son un beneficio para todos, para mejorar la sociedad.
Mariebils Guerrero Siento que es una oportunidad excelente y la campaña es genial porque la mayoría de los jóvenes tenemos sexo sin protección y el riesgo es inmenso. Me gusta con mi participación incentivar a los jóvenes a cuidarse.
Danieris Carrillo
Para mí, participar es muy importante porque en el mundo entero aún excluyen a las personas con VIH y la idea es que reine la inclusión en todas las naciones y más aquí en Venezuela, donde cualquier persona que tengan alguna enfermedad como el VIH o alguna discapacidad sea incluida en cualquier área que desee.
Francis Silva
Es muy importante cuidarse y cuidar a los demás. Cuando uno se está divirtiendo debe tener en cuenta la mayor prevención. Porque hay mucha emoción, alegría y nadie está exento o completamente seguro de que no le sucederá nada teniendo sexo sin protección. Hay que disfrutar, pero con protección, porque después viene como se plantea en esta campaña: la rabia, la angustia, la tristeza y el lamento por no haber tenido la suficiente precaución.
Andrés Delgado
Estoy contento porque me hace entender que hay muchas posibilidades de trasmitir un buen mensaje a toda la comunidad. Ese propósito se refleja a través de nosotros, con nuestras imágenes en situaciones reales, que al final aporta bienestar para todos.
Jean Carlos Palacios
Es una iniciativa, que aplaudo porque debemos conocer la importancia del uso del condón. Me siento feliz de formar parte de algo positivo que nutra a la sociedad aportando conocimiento sobre esta enfermedad y cómo podemos prevenirla.
Atahualpa Penzo
Mi participación en este proyecto me genera alegría y satisfacción por ser un portavoz de una campaña, preventiva, educativa e incluyente, donde se busca eliminar la ignorancia y falsas creencias sobre esta condición.
Sobre Francisco Vásquez
Trabajó por muchos años en la Fundación Internacional que lleva por nombre Aid For Aids International la cual se dedica a mejorar la calidad de vida de las personas con VIH
En el 2006 se capacitó como Agente Multiplicador en la prevención del VIH , en un programa llamado “Cuanto sabes” y desde allí dicha capacitación le ha servido para llevar mensajes y charlas sobre el tema del VIH y su prevención a colegios, universidades y algunas empresas.
____________________________
[wpedon id=”97802″]
La palabra Hamaca es de origen Taíno y significa árbol, quizás se deba a que desde un principio uno de los lugares preferidos para colgarlas es entre dos árboles para aprovechar la sombra y el fresco que estos producen. Las primeras hamacas se elaboraban con la corteza del árbol de Hamack, por este motivo se le atribuye a la palabra «hamaca» ese origen etimológico. La planta de sisal (similar en apariencia a una planta de Aloe Vera) sustituyó más tarde a la corteza como material preferido para la hamaca porque era más abundante, y sus fibras podrían ser suavizadas por el roce contra el muslo. El uso de algodón en estas hamacas originales es un material relativamente nuevo utilizado sólo en los últimos 50 a 60 años. Hay quien cree también que la Hamaca es de origen polinesio. Sin embargo, no se sabe a ciencia cierta si la Hamaca fue traída o inventada también en Yucatán, lo que sí ha sido posible determinar es que existen libros del siglo XVI que hacen referencia de estos objetos. Colón descubrió la hamaca en las Bahamas, donde el 17 de octubre de 1492, sólo cinco días después de su llegada, hizo constar sorprendido en sus anotaciones que las casa “eran de dentro muy barridas y limpias, y sus camas y paramentos de cosas que son como redes de algodón, y las gentes dormían en redes entre los árboles». Él trajo la hamaca consigo a Europa, donde en adelante fue utilizada y muy valorada sobre todo por los marineros.
La piedra de Rosetta es un fragmento de una antigua estela egipcia de granodiorita inscrita con un decreto publicado en Menfis en el año 196 a. C. en nombre del faraón Ptolomeo V. La piedra fue descubierta en Port Saint Julien, el-Rashid (Rosetta), en el delta del Nilo en Egipto en 1799 EC por Pierre François Xabier Bouchard. Bouchard era un oficial de ingenieros del ejército de Napoleón, y extrajo la piedra de una vieja pared que estaban demoliendo como parte de los trabajos de construcción del fuerte Julien. El comandante de Bouchard, un tal General Menou, cuando se dió cuenta de su importancia, hizo mandar la piedra a Alejandría. Se hicieron moldes y copias, pero más tarde el general británico Tomkins Turner se hizo con la piedra, con lo que el artefacto acabó por encontrar un hogar permanente en el Museo Británico de Londres. La piedra mide 112,3 por 75,7 cm y tiene 28,4 cm de espesor. El texto de la piedra consta de un texto jeroglífico de 14 líneas, uno demótico de 32 líneas y uno griego de 54 líneas.
Con transmisión en vivo y alfombra azul, el esperado evento será el 21 de septiembre Será un día lleno de música con nueve presentaciones musicales en la transmisión televisada desde el Teatro Teresa Carreño · Piso 21, Lasso, Servando y Florentino, Jerry Di, La Vida Boheme, y Big Soto, serán parte de los shows en vivo El gran día para celebrar la música hecha en Venezuela ya tiene fecha. La décima edición de los Premios Pepsi Music se celebrará el próximo 21 de septiembre con un esperado espectáculo desde la sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño, en Caracas. La edición especial por los primeros 10 años de los Premios Pepsi Music tendrá transmisión en vivo a través de Televen, el canal de YouTube de Pepsi Venezuela yel del canal de televisión. 280 artistas venezolanos compiten por las estatuillas de los Pepsi Music, tras ser nominados en las distintas categorías por sus obras publicadas entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de 2021. La transmisión televisiva en vivo, con alfombra azul y desde un recinto tan emblemático para la música como el Teatro Teresa Carreño, es parte de la propuesta de premiación final de este año. Nueve presentaciones integrarán la transmisión para televisión del 21 de septiembre, un día para disfrutar lo mejor del talento musical de Venezuela. El arranque del evento, con la conducción de Valeria Valle y Oscar Martínez, tendrá lugar en la Alfombra Azul. Allí los artistas sorprenderán a sus fanáticos con sus looks al mejor estilo glam y rock, y se entregará en vivo parte de los premios en distintas categorías. La gala televisada comenzará a las 7:00 pm y será conducida por La Vero Gómez y Manuel Silva. Estará cargada de música y ofrecerá entrega de ocho premios en las categorías: Artista refrescante, Artista revelación, Artista femenina, Disco 10ª edición, Video 10ª edición, Tema 10ª edición, Artista 10ª edición y la categoría especial Artista de la década. Serán los nominados de esta última categoría los que entregarán los premios: Guaco, Chyno y Nacho, Desorden Público, Servando y Florentino, Los amigos invisibles y Caramelos de cianuro. Entre las sorpresas de los shows en vivo estarán Piso 21, como artista internacional, Lasso, Servando y Florentino, Jerry Di, Big Soto, La Vida Boheme, Sinfonía Desordenada (Horacio Blanco, Elisa Vega y la Sinfónica Ayacucho), una presentación llanera con Annae Torrealba, Reynaldo Armas, Luis Silva y Rummy Olivo y La Dimensión Latina. Otra de las novedades de la décima edición será la posibilidad de que los fanáticos de la música puedan asistir al evento en el Teatro Teresa Carreño. Las entradas estarán a la venta desde hoy en la plataforma de Yummy Fun. Durante la rueda de prensa realizada este martes, José Ricardo Di Guida, gerente de Categoría Pepsi, resaltó las sorpresas de la edición aniversario, en la que rescatarán la emoción y los aplausos de los fanáticos de la música en los shows musicales en vivo. “La décima edición de los Premios Pepsi Music confirma la consistencia de la marca y el compromiso que tenemos con el talento venezolano”, resaltó Di Guida. “Esta plataforma nos permite fortalecer la conexión y estar más cerca de nuestros consumidores fanáticos de la música, a quienes agradecemos su preferencia, con un espectáculo como el que merece el público venezolano”. Para ofrecer más datos y curiosidades sobre los artistas nominados, Pepsi estrena durante las semanas previas a la ceremonia, capítulos del podcast Pepsi Music, música que te Mueve. Son 11 episodios con detalles de las categorías y de los artistas que compiten por la estatuilla de Artista de la década. Están disponibles en el canal de YouTube de la marca y estrenarán cápsulas especiales en 13 circuitos radiales a escala nacional. Los fanáticos de la música podrán disfrutar de 140 minutos de contenido audiovisual exclusivo. Pepsi comienza la cuenta regresiva hacia la décima edición de los Premios Pepsi Music y todo lo que ocurra se podrá seguir en @PepsiVen en Instagram y Twitter, y Pepsi Venezuela en Facebook y YouTube. Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Empresarial de Latinoamérica https://t.me/mscnoticias
Las restricciones de viaje por el coronavirus vigentes en Estados Unidos, permiten los viajes por turismo desde países latinoamericanos como Venezuela o México, entre otros. Para ello, es esencial que el viajero cumpla con una serie de normas y requisitos que establecen los Centros de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC). De acuerdo a la última actualización de la normativa para viajar a Estados Unidos, es necesario contar con esquema completo de vacunación y una prueba COVID negativa. Entre otros requisitos que serán detallados más adelante. Adicionalmente, tenga en consideración que los venezolanos o mexicanos, por ejemplo, que deseen viajar a Estados Unidos ante las nuevas restricciones, pueden hacerlo con una visa aprobada. En el caso de Chile, único país latino incluido en Programa de Exención de Visas, sus ciudadanos pueden viajar con una autorización electrónica. Para ello pueden consultar cuánto cuesta el ESTA y ahorrarse el trámite de una visa. ¿Qué necesito para viajar? De acuerdo a los CDC, todo viajero que desee visitar Estados Unidos vía aérea, debe cumplir con los siguientes requisitos: Tener un esquema completo de vacunación con inmunizantes aceptados por las autoridades sanitarias estadounidensesPresentar el resultado negativo de una prueba de detección del COVID-19 realizada como máximo 1 día antes del viajeComo alternativa a la prueba, es posible consignar la documentación que acredite su recuperación de la enfermedad en los últimos 90 díasTambién se exige a los viajeros presentar una declaración jurada en la que confirmen que toda la información provista es correcta ¿Qué se considera un viajero totalmente vacunado? Las autoridades estadounidenses únicamente consideran “totalmente vacunados” a viajeros transcurridas: 2 semanas o 14 días de haber recibido la dosis de una vacuna de dosis única aceptada2 semanas o 14 días después de haber recibido la segunda dosis de una vacuna de 2 dosis aceptada2 semanas o 14 días después de haber completado el esquema de vacunación con una vacuna en un ensayo clínico (no placebo)2 semanas o 14 días después de haber completado el esquema de vacunación con una vacuna Novavax (o Covavax) en un ensayo clínico fase 3 (no placebo)2 semanas o 14 días después de haber recibido 2 dosis de cualquier combinación de vacunas aceptadas, administradas en al menos 17 días Tenga en consideración lo siguiente: No es necesario tener una dosis de refuerzo para cumplir con este requisitoUna persona que no haya recibido el esquema completo de un esquema de vacunación (1 de 2 dosis) y se haya recuperado de la enfermedad, no califica como totalmente vacunado y, por lo tanto, no podrá viajarLas autoridades sanitarias de EE.UU. no recomiendan la combinación de vacunas. Sin embargo, al ser parte de la estrategia de muchos países, serán aceptadas combinaciones de vacunas, siempre que sean aceptadas en Estados Unidos ¿Cuáles son las vacunas aceptadas? Estados Unidos acepta las vacunas que hayan sido autorizadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA). Además, se encuentran las aprobadas para uso de emergencia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o algunas vacunas de ensayos clínicos. Estas vacunas autorizadas para entrar al país, son: Janssen/J&JPfizer-BioNTechModernaAstraZenecaCovaxinCovishieldBIBP/SinopharmSinovacNovavax/CovovaxMedicago (ensayo clínico) Importante: la información anterior es de especial relevancia para ciudadanos venezolanos, dado que en el país se administran mayormente la vacuna rusa Sputnik-V y la china Sinopharm, entre otras, no autorizadas por EE.UU. Por lo tanto, quienes hayan recibido el inmunizante ruso deberán considerar que, por el momento, no es admitido para viajar al país. ¿Qué información debe llevar el comprobante de vacunación? De acuerdo a las informaciones de los CDC, todos los tipos de certificados de vacunación aceptados, ya sea en digital o impreso, deben llevar la siguiente información: Datos de identificación personal del portador: nombre completo, fecha de nacimiento o el número de pasaporte. Los datos deben coincidir con el documento de identificación personal del pasajeroNombre del centro médico, agencia oficial o ente gubernamental que emite el documentoFabricante de la vacuna y fechas de administración de las dosis ¿Qué información deben llevar el certificado de la prueba? El resultado de la prueba de detección debe consignarse en un documento impreso o en formato electrónico a la aerolínea, antes de abordar. Según las autoridades sanitarias estadounidenses, este deberá incluir: Tipo de prueba realizada (prueba NAAT o una prueba de antígenos)Entidad que emite el resultadoFecha de recolección de la muestra. La misma deberá haberse tomado máximo 1 día antes del vueloDatos de identificación del viajero: nombre completo, fecha de nacimiento, número de pasaporteResultado de la prueba ¿Qué ocurre en el caso de los menores de edad? Las autoridades estadounidenses especifican ciertos requisitos COVID para menores de edad, esto con independencia del país desde el cual viajen. Estos requisitos comprenden: Menores de 2 años están exentos del requisito de la pruebaMenores de 18 años: están exentos del requisito de vacunación para los viajeros extranjerosNiños de entre 2 y 17 años: deben cumplir con la obligación del test COVID previo a la salidaMenores no vacunados que viaje con un adulto completamente vacunado: puede mostrar un test negativo junto con el comprobante de vacunación del adultoMenor que viaje solo o con adultos no vacunados: deberá mostrar justificante de prueba viral negativa antes de la salida Si bien estos son los requisitos vigentes hasta la fecha, es recomendable consultar con las autoridades estadounidenses para conocer las restricciones actualizadas al momento de su viaje.