Luego de más de siete largos meses en los que Machu Picchu y los principales atractivos turísticos del Perú se mantuvieron inactivos, finalmente se preparan para reabrir sus puertas a visitantes locales y extranjeros.
El 14 de Marzo pasado, las fronteras del Peru fueron súbitamente cerradas y todos los aeropuertos del país dejaron de recibir vuelos comerciales debido a la nefasta llegada de la pandemia de Covid-19.
Desde entonces y por casi siete meses permanecieron en ese estado lo cual causó un abrupto cambio en la vida de las personas dedicadas a industrias vinculadas al comercio y el transporte aéreo.
El gobierno peruano acaba de anunciar la apertura de sus principales aeropuertos, y por ende la llegada de vuelos comerciales internacionales de algunos destinos sudamericanos.
Para nadie es un secreto que la industria del turismo a nivel mundial ha sido una de las que más ha sufrido el embate de la pandemia de Covid-19. Una gran parte de la población peruana era dependiente de esta industria, y desde entonces ha sufrido gravemente los daños económicos causados por esta desgracia.
Recientemente el gobierno del Perú ha decidido reabrir algunos de sus más importantes atractivos turísticos para facilitar la reactivación económica en este sector tan importante de su economía. Para ello, diferentes instituciones relacionadas al turismo y a la salud han elaborado unos protocolos de salubridad que le permitirán a cualquier visitante realizar una excursión de manera segura. Aquí les presentamos la lista de los atractivos turísticos que tendrán reaperturas.
Machu Picchu. La ciudadela Inca de Machu Picchu reabre sus puertas luego de una larga espera de casi ocho meses. Una de las características más importantes de esta reapertura es que el flujo de turistas a Machu Picchu ha sido reducido en un 30%, lo cual permitirá el acceso de solo 675 personas por día. Asimismo, el gobierno peruano ha declarado que el acceso a la ciudad Inca de Machu Picchu será gratuito para cualquier visitante entre el 1 y el 15 de Noviembre.
Definitivamente una oferta que no se puede desperdiciar. Para los amantes del senderismo, también se ha reabierto la ruta 5 del camino de los Incas, la cual toma solo dos días para llegar a este majestuoso lugar. Sin embargo, las caminatas más largas que generalmente toman entre 4 a más días, y para las cuales se necesita una logística diferente y mucho personal de apoyo permanecerán en pausa hasta nuevo aviso.
La reserva Natural de Paracas es otro de los lugares impresionantes que acaba de abrirse para visitas de turistas. Este hermoso lugar está ubicado a solo unas horas de la capital Lima y es mundialmente conocida por su enorme diversidad de fauna marina, entre los cuales destacan animales como los lobos marinos o los pingüinos de Humboldt, además de una inmensa cantidad de aves guaneras, etc.
El Parque Nacional Huascaran, La reserva arqueológica de Nazca, además de 22 museos y otros 50 parques nacionales de Perú han sido incluidos en esta lista de atractivos turísticos que volverán a tener operaciones.
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.