Un total de 21 obras de la más reciente creación del artista venezolano Rafael Montilla, conforman la exposición “En tiempos del Virus Corona”, que se presenta actualmente en la Hernan Gamboa Gallery de Miami, donde podrá ser apreciada hasta el 15 de septiembre de 2020 de manera física (previa cita) y virtual a través las redes sociales @rafaelmontillaart
.
Nacido en Caracas y residenciado en Miami, Rafael Montilla ha desarrollado su cuerpo de trabajo a partir de la exploración geométrica, adoptando el cubo como el elemento central y recurrente de su obra. El cubo, que para él representa un símbolo de armonía, unidad y equilibrio de nuestra vida interna y externa, continúa siendo el núcleo de su propuesta en esta muestra, pero ahora es deconstruido para representar el mundo en que vivimos.
“Todo se está deconstruyendo, la sociedad se está resquebrajando, cada vez hay más desestabilidad en nuestras vidas. En las nuevas generaciones son más los que están sin rumbo y gran cantidad se sienten vacíos y solos. Este problema no es causado por factores actuales, esto se viene cultivando desde hace cientos de años”, señala Montilla.
En tal sentido, el artista afirma que “le hemos dado la debida atención a un virus como el Corona o COVID-19 que ha paralizado al mundo, porque ataca nuestra salud y nos puede matar. Sin embargo, nunca le hemos prestado atención a los virus mentales (debemos ser pobres para ir al cielo, el miedo y la culpa) que las religiones nos han implantado por generaciones, virus mentales que no sabemos que tenemos, pero que han truncado la evolución del estado de conciencia de la humanidad”
A diferencia de sus trabajos anteriores, la serie que Rafael Montilla exhibe en esta exposición, según sus propias palabras, es fundamentalmente arte concreto y la mayoría de las obras son 3D y con formas irregulares; además en esta ocasión él mismo hizo los bastidores, desde comprar la madera, cortarla, hasta estirar el lienzo.
Por otra parte, explica que utilizó una combinación de colores africanos y los nombres de reinas africanas para cada una de sus obras. “Primero que nada porque admiro a la mujer y porque en mi investigación descubrí que en esos tiempos no había descriminación de sexo o género para elegir a los líderes o reyes. El requisito para elegirlos era el poseer los valores y el potencial para apoyar y hacer crecer a la comunidad. Lamentablemente esto cambió cuando llegaron el cristianismo y el islamismo a imponer a la fuerza su religión”.
Cabe destacar que en el marco de la muestra, Rafael Montilla realizará una representación inspirada en la pieza de performance “How to Explain Pictures to a Dead Hare” (Cómo explicar imágenes a una liebre muerta) del artista alemán Joseph Beuys, la cual podrá verse a partir del 12 de septiembre de 2020 a través del canal de youtube http://www.youtube.com/c/RafaMontillaArt
La exposición “En tiempos del Virus Corona”, de Rafael Montilla podrá ser apreciada hasta el 15 de septiembre de 2020, de manera virtual a través de las redes del artista, o personalmente (previa cita) en Hernan Gamboa Gallery, ubicada en Humboldt International University 4000 West Flagler St Coral Gables FL 33134, Estados Unidos.
@rafaelmontillaart en instagram y facebook, @rafamontillaart en twitter y por el canal de youtube del artista http://www.youtube.com/c/RafaMontillaArt
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es