Un total de 21 obras de la más reciente creación del artista venezolano Rafael Montilla, conforman la exposición “En tiempos del Virus Corona”, que se presenta actualmente en la Hernan Gamboa Gallery de Miami, donde podrá ser apreciada hasta el 15 de septiembre de 2020 de manera física (previa cita) y virtual a través las redes sociales @rafaelmontillaart
.
Nacido en Caracas y residenciado en Miami, Rafael Montilla ha desarrollado su cuerpo de trabajo a partir de la exploración geométrica, adoptando el cubo como el elemento central y recurrente de su obra. El cubo, que para él representa un símbolo de armonía, unidad y equilibrio de nuestra vida interna y externa, continúa siendo el núcleo de su propuesta en esta muestra, pero ahora es deconstruido para representar el mundo en que vivimos.
“Todo se está deconstruyendo, la sociedad se está resquebrajando, cada vez hay más desestabilidad en nuestras vidas. En las nuevas generaciones son más los que están sin rumbo y gran cantidad se sienten vacíos y solos. Este problema no es causado por factores actuales, esto se viene cultivando desde hace cientos de años”, señala Montilla.
En tal sentido, el artista afirma que “le hemos dado la debida atención a un virus como el Corona o COVID-19 que ha paralizado al mundo, porque ataca nuestra salud y nos puede matar. Sin embargo, nunca le hemos prestado atención a los virus mentales (debemos ser pobres para ir al cielo, el miedo y la culpa) que las religiones nos han implantado por generaciones, virus mentales que no sabemos que tenemos, pero que han truncado la evolución del estado de conciencia de la humanidad”
A diferencia de sus trabajos anteriores, la serie que Rafael Montilla exhibe en esta exposición, según sus propias palabras, es fundamentalmente arte concreto y la mayoría de las obras son 3D y con formas irregulares; además en esta ocasión él mismo hizo los bastidores, desde comprar la madera, cortarla, hasta estirar el lienzo.
Por otra parte, explica que utilizó una combinación de colores africanos y los nombres de reinas africanas para cada una de sus obras. “Primero que nada porque admiro a la mujer y porque en mi investigación descubrí que en esos tiempos no había descriminación de sexo o género para elegir a los líderes o reyes. El requisito para elegirlos era el poseer los valores y el potencial para apoyar y hacer crecer a la comunidad. Lamentablemente esto cambió cuando llegaron el cristianismo y el islamismo a imponer a la fuerza su religión”.
Cabe destacar que en el marco de la muestra, Rafael Montilla realizará una representación inspirada en la pieza de performance “How to Explain Pictures to a Dead Hare” (Cómo explicar imágenes a una liebre muerta) del artista alemán Joseph Beuys, la cual podrá verse a partir del 12 de septiembre de 2020 a través del canal de youtube http://www.youtube.com/c/RafaMontillaArt
La exposición “En tiempos del Virus Corona”, de Rafael Montilla podrá ser apreciada hasta el 15 de septiembre de 2020, de manera virtual a través de las redes del artista, o personalmente (previa cita) en Hernan Gamboa Gallery, ubicada en Humboldt International University 4000 West Flagler St Coral Gables FL 33134, Estados Unidos.
@rafaelmontillaart en instagram y facebook, @rafamontillaart en twitter y por el canal de youtube del artista http://www.youtube.com/c/RafaMontillaArt
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.