“Animal Político” llega a la plataforma web en un formato único, será la primera obra en transmitirse en Blanco y Negro, de esta forma, el portal web se reinventa y diversifica la proyección de sus obras teatrales, seduciendo al espectador con un panorama de los años 40. La Ganadora del Segundo Concurso de Dramaturgia Trasnocho estará disponible a partir de este viernes 10 de julio
La extraordinaria conversación escenificada en Animal Político llega a Trasnocho Web, dos hombres en el Central Park de Nueva York en medio del más crudo invierno de 1948, Isaías Medina Angarita, ex presidente de Venezuela recientemente derrocado y Laureano Vallenilla Planchart. Una despedida y una conversación, que quizás, cambiaría la vida de uno de ellos, y dividiría en dos la historia moderna del país”.
El texto es de Jesús Farías el flamante ganador del 2do Concurso de Dramaturgia que se realizó en el 2018. Con las actuaciones de Juan Carlos Ogando como Isaías Medina Angarita y Germán Anzola interpretando a Laureano Vallenilla Planchart, bajo la dirección de Rafael Barazarte.
Una pieza que se pasea en las realidades y frustraciones políticas de Venezuela donde Jesús Farías hila en medio una despedida referencias históricas e ironías de la idiosincrasia del venezolano. Temas como el exilio, las añoranzas de una Venezuela que no se ve, y el miedo de estar afuera de su tierra, harán de la velada teatral una forma oportuna de debatir y reflexionar.
Los miembros del panel de premiación concedieron por unanimidad el galardón al texto de Farías motivado a que “se trata de una obra dramáticamente muy bien construida, con personajes complejos en su caracterización y definidos en sus roles, diálogos fluidos, una escritura literaria hermosa”. Según se lee en el veredicto oficial firmado por: el dramaturgo y director Gustavo Ott Ganador de la primera edición; la cineasta y coordinadora general del Trasnocho Cultural, Solveig Hoogesteijn; el actor y director, Héctor Manrique; la guionista, Pilar Arteaga, y la diseñadora de producción, Eva Ivanyi.
El equipo está conformado por: Juan Carlos Ogando como (Isaías Medina Angarita) y Germán Anzola como (Laureano Vallenilla Planchart); Dirección de Rafael Barazarte una producción de Queiroz Publicidad. El equipo técnico: Iluminación de Juan Carlos Ogando, Musicalización de Rafael Barazarte, en la asistencia de dirección: Fabiola Orta.
La presentación es oportuna para la promoción de laTercera Edición delConcurso de Dramaturgia Organizado por la Fundación Trasnocho Culturalcuya Convocatoria se encuentra abiertahasta el próximo 30 de agosto. Iniciativa creada para promover la divulgación de la dramaturgia venezolana contemporánea y dirigido a escritores venezolanos o extranjeros residenciados en el país. Las bases del concurso pueden conseguirlas en www.trasnochocultural.com
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.