REQUERIMIENTOS DEL INPSASEL A LAS EMPRESAS ACERCA DE LOS PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD ANTE EL COVID-19.
En la contingencia actual, es importante que las empresas estén en conocimiento de todo lo que está pasando a nivel nacional en materia de Seguridad y Salud Laboral, ya que el cumplimiento de la normativa sanitaria, es obligatorio para poder reiniciar los centros de trabajo o mantenerlos abiertos.
1.- Desde el mes de mayo, el INPSASEL presentó para estudio y consideración una nueva “Norma Técnica temporal para la Prevención y Control del Riesgo Biológico por Exposición al virus COVID-19 en las Entidades de Trabajo (NT-01-2020).
2. Actualmente el INPSASEL, está realizando visitas de inspección en distintos centros de trabajo a nivel nacional para constatar el cumplimiento de medidas relativas a la “bioseguridad”. En algunos centros de trabajo, han instalado una “sala situacional”, con funcionarios de la Inspectoría del Trabajo e incluso Consejos Productivos de Trabajadores, constatando observancia de condiciones de seguridad y salud laboral, y cumplimiento de obligaciones patronales (importante mantener al día los parafiscales).
3. En redes sociales y de forma extraoficial está circulando formato de inspección INPSASEL, y cuestionario, los cuales se orientan básicamente al cumplimiento de manera integral de la LOPCYMAT en cuanto a: DELEGADOS, COMITÉ, SERVICIOS, y PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
4.- Sobre esta base y partiendo de la Normativa Sanitaria, recomendamos diseñar e implementar programa de protocolos de Bioseguridad en los Centros de Trabajo.
Accede a una Auditoría diagnostico gratuita con recomendaciones de aplicación inmediata, contactándonos vía Whatsapp o email, en Venezuela +58 424-2261796, [email protected] y en Latinoamérica +56 954269650, email: [email protected].
Síguenos en Instagram y accede a contenido actualizado semanalmente.
@Accserintlatam
RECOMENDACION IMPORTANTE.
Es imperativo que Consolide su equipo multidisciplinario de Seguridad y Salud laboral, incluyendo profesionales de Recursos Humanos, personal técnico interno, asesores externos de seguridad y Salud laboral, médico ocupacional y asesor legal.
Ernesto Vergel.
Ceo Accserint Latam.
Consultoría Estratégica.
El 24 de enero se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Moebius, una fecha dedicada a crear conciencia sobre esta enfermedad rara descubierta en 1884 por el médico alemán Paul Julius Moebius. Este síndrome, que afecta los nervios craneales responsables del movimiento facial y la capacidad para mover los ojos de lado a lado, continúa siendo un desafío médico tanto para pacientes como para especialistas. El Síndrome de Moebius puede estar acompañado por otras condiciones congénitas, detectadas desde el nacimiento. Entre las más comunes destacan: Síndrome de Pierre Robin, caracterizado por una mandíbula más pequeña de lo normal, lo que puede provocar dificultades para respirar. Síndrome o Anomalía de Poland, una alteración congénita que implica la ausencia parcial o total del músculo pectoral mayor, lo que genera asimetría en el desarrollo muscular del tórax. Aunque el síndrome es poco frecuente, su impacto en la calidad de vida de quienes lo padecen es significativo. Por ello, esta fecha busca fomentar el conocimiento y la empatía hacia las personas afectadas, así como incentivar el avance en investigaciones médicas para su diagnóstico y tratamiento. El Día Mundial del Síndrome de Moebius es también una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de apoyar a las familias y comunidades involucradas, promoviendo una sociedad más inclusiva y comprensiva ante las enfermedades raras. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias