Los recientes anuncios sobre los avances en el desarrollo de la vacuna son esperanzadores, pero expertos aseguran que el final de la pandemia está muy lejos. Mientras tanto, podemos reducir las probabilidades de contagio por contacto con las superficies, aplicando Covisol.
Caracas, 30 de julio de 2020. El pasado 20 de julio, la universidad británica de Oxford anunció los exitosos resultados obtenidos hasta ahora en las pruebas realizadas a un millar de voluntarios sanos entre 18 y 55 años de edad. Sin embargo, los mismos científicos a cargo del proyecto destacaron que todavía es necesario llevar las pruebas a mayor escala, antes de poder determinar si la vacuna ofrece protección contra el Sars CoV-2 a largo plazo.
Por su parte, representantes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalaron que, si bien los resultados representan un paso en la dirección correcta, aún queda mucho camino por recorrer antes de poder decir que la población mundial está protegida contra el virus. Así mismo, informó que en diferentes partes del mundo hay decenas de otras vacunas en etapas más tempranas de su desarrollo.
En los casos de las dos vacunas en etapas más avanzadas, la respuesta inmunitaria ha sido satisfactoria y no se han observado efectos secundarios graves. Los voluntarios que recibieron la vacuna que está siendo desarrollada por la universidad británica de Oxford, experimentaron efectos secundarios, como dolor de cabeza y fiebre moderada. Síntomas similares presentaron los voluntarios a quienes se les inoculó la vacuna que está siendo desarrollada por la compañía estadounidense de biotecnología Moderna; a los que se sumaron escalofríos, fatiga y dolor en el lugar donde fueron inyectados.
El experto en vacunas, Dr. William Schaffner, del Centro Médico de la universidad de Vanderbilt (Nashville, EE.UU.) indicó que en el mejor de los casos, podremos contar con suficiente información sobre la seguridad y efectividad de una vacuna contra el Covid-19 a principios de 2021.
El desarrollo de una vacuna efectiva y segura debe pasar por muchas más pruebas, que incluyan a pacientes mayores y/o con condiciones crónicas, como hipertensión arterial y diabetes; además de cumplir con los lapsos necesarios para conocer su efecto a mediano y largo plazo. Todo esto, sin mencionar el tiempo requerido para producir y distribuir la vacuna globalmente.
Mientras el mundo espera
Los laboratorios y centros de investigación seguirán adelante con las pruebas necesarias para el desarrollo de la vacuna, así como la identificación de medicamentos y terapias eficaces para mejorar el pronóstico de los contagiados. Mientras tanto, es imperativo continuar tomando todas las medidas preventivas para contribuir a controlar la pandemia. Con este espíritu, Cruzsalud formuló, conjuntamente con Desarrollos Industriales Chemical, Covisol: un virucida y bactericida capaz de eliminar más de 44 tipos de virus humanos y no humanos, incluido el Sars Cov-2, causante del Covid-19; y más de 22 tipos de bacterias. Su componente activo fue aprobado por la FDA (Food and Drugs Administration, por sus siglas en inglés) y recientemente fue incluido en la lista de productos eficaces en la lucha contra la pandemia, de la Agencia de Protección Ambiental, de EE.UU. El lavado de manos, el uso correcto del tapabocas y la sanitización de las superficies son las medidas fundamentales cuya efectividad ha sido comprobada y su aplicación es promovido por la Organización Mundial de la Salud, en la lucha contra la pandemia.
El tercer lunes de enero es el día más triste del año. El Blue Monday, o Lunes Triste, es un fenómeno que ha capturado la atención de muchos, especialmente a nivel emocional y psicológico. Según el psicólogo Cliff Arnald, este día, que ocurre el tercer lunes de enero, es considerado el más triste del año. La combinación de factores emocionales y físicos que afectan a las personas durante este período contribuye a que muchos lo vivan con un sentimiento de depresión o desánimo. Tras las celebraciones navideñas, muchas familias aún no se han recuperado, tanto a nivel económico como emocional. Los excesos durante las fiestas, la falta de rutinas y el descontrol de la temporada festiva generan un desequilibrio en la vida diaria de las personas. A esto se suma la presión de los propósitos de Año Nuevo, que suelen parecer más difíciles de alcanzar conforme avanzan los días. Las metas, que en un inicio se veían como una motivación, se convierten en un recordatorio de las dificultades por superar, lo que provoca una profunda decepción. Este contexto emocional se ve reflejado en un alto índice de personas que sienten que sus expectativas para el inicio del año se desmoronan rápidamente. El Blue Monday se convierte así en un día emblemático para aquellos que se enfrentan a esta realidad emocional. Sin embargo, más allá del fenómeno en sí, es importante considerar que este sentimiento de tristeza puede ser superado si se cuentan con las herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos personales, laborales y emocionales. Es fundamental reconocer este fenómeno como un proceso natural y tomar conciencia de la importancia de la salud mental para poder seguir adelante con una actitud positiva y resiliente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias