Pongamos fin a las artimañas de la industria tabacalera contra los niños y los jóvenes
La Organización Mundial de la Salud (OMS) presenta hoy un nuevo conjunto de instrumentos dirigidos a escolares de 13 a 17 años, con el que se les quiere alertar de las estrategias utilizadas por la industria tabacalera para hacerles adictos a los productos que comercializa. Cada año, esta industria invierte más de US$ 9000 millones para anunciar productos de tabaco o que contienen nicotina y, de forma creciente, los publicita a un público juvenil para ir reemplazando los 8 millones de usuarios que fallecen cada año por consumirlos.
En el presente año, la campaña del Día Mundial sin Tabaco de la OMS se centra en la protección de los niños y los jóvenes contra la publicidad de la industria tabacalera y las empresas relacionadas con ella. El conjunto de instrumentos que se presenta hoy incluye una serie de actividades para el aula. Por ejemplo, en una de ellas, los estudiantes deben asumir el rol de la industria tabacalera; con este ejercicio se pretende que se percaten del modo en que estas empresas tratan de manipularlos para que consuman productos mortíferos. Otros recursos incluidos son un video educativo, tareas para realizar en el hogar y un cuestionario-concurso para descubrir ideas erróneas sobre los productos del tabaco.
Además, se explican tácticas utilizadas por la industria tabacalera y por empresas relacionadas con esta, como la organización de fiestas y conciertos, la adición a los cigarrillos electrónicos de aromatizantes con sabor a chicle o caramelo para atraer a los jóvenes, la visita a las escuelas de representantes de esta industria para hablar de productos como los cigarrillos electrónicos, y la publicidad de estos productos y programas audiovisuales populares entre los jóvenes.
Incluso durante la actual pandemia mundial, las empresas que comercializan productos de tabaco y de nicotina continúan publicitando artículos que limitan la capacidad de las personas para luchar contra la COVID-19 y recuperarse de esta enfermedad. Por ejemplo, ha ofrecido gratuitamente y a domicilio mascarillas con publicidad y ha presionado para que sus productos se consideren «esenciales».
El consumo de tabaco fumado asfixia los pulmones y otros órganos porque los priva del oxígeno que necesitan para desarrollarse y funcionar correctamente. Como explica Ruediger Krech, Director del Departamento de Promoción de la Salud de la OMS, «es fundamental educar a los jóvenes, porque casi 9 de cada 10 fumadores se inician en el hábito antes de cumplir 18 años. Queremos trasmitir a la población de esta edad los conocimientos necesarios para que levanten su voz contra las manipulaciones de la industria tabacalera».
Más de 40 millones de jóvenes de 13 a 15 años ya han empezado a consumir tabaco. Por este motivo, la OMS también quiere dirigirse a los más jóvenes y ha lanzado un reto de baile en la plataforma TikTok para concienciar sobre este tema. Además, se ha puesto en contacto con redes sociales que colaboran con ella, como Pinterest, Tinder, YouTube y TikTok, para que den mayor difusión a sus mensajes.
La OMS hace un llamamiento a todos los sectores para que ayuden a poner fin a las estrategias de comercialización utilizadas por la industria tabacalera y por empresas conexas dirigidas a los niños y los jóvenes. Proponemos lo siguiente:
A las escuelas, que se nieguen a toda forma de patrocinio y que prohíban que los representantes de las empresas que comercializan productos de tabaco y de nicotina hablen con los estudiantes.
A las personas famosas e influyentes, que rechacen toda oferta de patrocinio que se les pueda proponer.
A las cadenas de televisión y las plataformas audiovisuales en línea, que dejen de mostrar en pantalla a personas que consumen tabaco o cigarrillos electrónicos.
A las plataformas de redes sociales, que no incluyan publicidad sobre el tabaco y sobre productos similares, y que prohíban que la hagan los canales de influentes (en inglés, influencers).
A las administraciones públicas y el sector financiero, que no tengan vínculos con la industria tabacalera y con empresas relacionadas con ella.
A los gobiernos, que prohíban toda forma de publicidad, patrocinio y promoción de las empresas tabacaleras.
Los países pueden proteger a los niños de las artimañas de la industria tabacalera aplicando leyes estrictas de fiscalización de los productos de tabaco, lo cual incluye promulgar normativas en relación con los cigarrillos electrónicos a los que ya son adictos muchos jóvenes.
El traumatólogo Luis Willians, especialista en Oncología Ortopédica desde hace más de tres años, explica cómo ha sido el manejo de aquellos pacientes con tumores óseos en tiempos de pandemia. “Ha sido bastante difícil su manejo. Ya de por sí al tener que dar un diagnóstico de un tumor es alarmante para un paciente, si es niño peor para sus padres. Si le sumas que este tumor es maligno, se complica el panorama. Por el covid-19, duramos en el hospital aproximadamente seis meses sin ver consulta, solo acudimos en pocos casos de urgencia”, comentó el doctor. Las consultas del doctor Willians en el Centro Clínico Fénix Salud, ubicado en San Bernardino – Caracas y en el Hospital Oncológico Padre Machado, se reanudaron en septiembre de 2020 y según comenta, cada 15 días de acuerdo con el esquema de flexibilización. Desde entonces continúan realizando las cirugías, pero tomando en cuenta las medidas de bioseguridad recomendadas por la Organización Mundial de la Salud. Sobre las recomendaciones del doctor Luis Willians para evitar emergencias de oncología ortopédica dijo: “Si presentas algún síntoma de masa, dolor, aumento de volumen el cual sugiere que presentas un tumor musculoesquelético, no dudes en buscar a los especialistas”. Contactos -Servicio de Tumores Óseos Hospital Oncológico Padre Machado, Caracas. /-Centro Clínico Fénix Salud / Teléfono de contacto: 0424-2446290 Redes sociales:@DRONCOHUESO ——————–
La compañía de seguridad Informática, ESET, alerta por cibercriminales que intentan sacar provecho del lanzamiento de la vacuna mediante engaños o con la falsa promesa de ayudar para que puedan vacunarse antes de tiempo. ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, advierte sobre ataques de ransomware, fraude y otros delitos informáticos que utilizan el tema del lanzamiento de las vacunas contra el COVID-19. Agencias como el FBI y la Comisión Federal de Comercio de los Estados Unidos (FTC), así como la Interpol y Europol, han alertado sobre varios fraudes relativos a la vacuna y las ofertas de vacunas que circulan en la dark web. Algunas de estas actividades malintencionadas toman la forma de ataques de phishing que apuntan al público general. Utilizando el correo electrónico, mensajes y llamados, los estafadores intentan engañar a la gente para que divulguen sus datos personales haciéndoles creer que están evaluando su elegibilidad para la vacuna, agregándolos a falsas listas de espera. El 16 de diciembre del 2020, el FTC recibió 275.000 reportes de fraude y robo de identidad relativos a la pandemia, con víctimas que reportaron la pérdida de un total de USD 211 millones. Las estafas explotando la ansiedad generalizada que rodea al COVID-19 se han expandido tan rápido como el propio coronavirus desde principio de año. A través de los meses, los fraudes con temáticas relativas al coronavirus abarcaban desde la oferta de barbijos inexistentes, kits de testeos, curas milagrosas para engañar a las víctimas, envío de correos con malware, promesas de falsas donaciones, falsos consejos de salud, y el desembolso de falsas ayudas económicas. Por otro lado, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos se sumó a las advertencias. “La Red de Ejecución contra Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés) está alertando a las instituciones financieras sobre el potencial peligro de fraudes y ataques de ransomware que están intentando aprovechar el tema sobre las vacunas para el COVID-19 y su distribución”, dice el comunicado que publicó el pasado 28 de diciembre FinCEN. Es por esto que FinCEN urge a los bancos y a las instituciones financieras a estar atentos a posibles ataques de ransomware que apunten a las operaciones relacionadas con la distribución de la vacuna, así como también a la cadena de suministros requerida para su manufactura. En los últimos meses, compañías farmacéuticas, investigadores y organizaciones involucradas con el almacenamiento y transporte de la vacuna fueron apuntados por múltiples grupos de ciber espionaje. Esto incluye una campaña del grupo Lazarus en la cual distribuía un malware que los investigadores de ESET vincularon a este grupo. ————–