Caracas, 27 de abril 2020.- El Consejo Nacional de Promoción de Inversiones – CONAPRI, agencia que desde 1990 trabaja en el propósito de promover un entorno de negocios adecuado, a fin de atraer inversiones sostenibles que fortalezcan el desarrollo productivo, comercial y social de Venezuela, ve con preocupación las recientes medidas de ocupación temporal y ventas supervisadas, adoptadas en un grupo de importantes empresas productoras de alimentos.
La inversión, junto con el ahorro, la productividad y el talento, son las principales palancas para el desarrollo económico. Esta labor se ha hecho cuesta arriba por la difícil situación económica del país. El año 2020 arribó con múltiples problemas que no han hecho más que empeorar la situación: caída de la producción y precios del petróleo, sanciones, escasez de combustibles, problemas en el suministro de energía eléctrica, entre otros, y finalmente, una pandemia global, que ha terminado por paralizar el país.
En este ambiente desfavorable, empresas y trabajadores venezolanos han venido realizando un esfuerzo sin precedentes a fin de mantener la producción y distribución de alimentos y otros productos de primera necesidad, así como la prestación de servicios tales como salud, telecomunicaciones, banca, transporte, entre otros, de modo de asegurar el mayor suministro posible a la población, demostrando así su firme compromiso con el bienestar del país. Adicionalmente, existen empresas, queaun estando imposibilitadas de operar, realizan un importante sacrificio manteniendo los puestos de trabajo de sus colaboradores.
En este ambiente, en vez de medidas de intervención de empresas, debería realizarse un llamado a la colaboración y al trabajo en equipo, a fin de generar soluciones que la nación y los sectores más vulnerables requieren.
Medidas de intervención limitan la capacidad de producción, distribución y comercialización cuando más se necesitan, pero además vulneran la confianza, despiertan temor y desánimo en los agentes que producen para el país, y terminan por desestimular la inversión y el ánimo de trabajo que Venezuela necesita más que nunca.
Desde CONAPRI, consideramos contraproducentes estas acciones para los mejores intereses del país, y proponemos una actitud abierta a la colaboración y el trabajo coordinado de todos los actores económicos para superar los desafíos que imponen las actuales circunstancias. Es apremiante avanzar en la búsqueda de soluciones que beneficien a todos los venezolanos. Es necesario robustecer la confianza en los actores económicos y sentar las bases para el inicio de la recuperación económica y de la reinstitucionalización de Venezuela.
Animamos a las autoridades a establecer condiciones, que lejos de desalentar, incentiven a las empresas a mantener su inversión en Venezuela, en los sectores productivos y clave del país, como son alimentos, servicios básicos, tecnología e innovación.
Reiteramos nuestro apoyo a los esfuerzos e iniciativas de todas las empresas y trabajadores de las diferentes industrias venezolanasque, pese a la situación, en este momento mantienen una posición incondicionalmenteconstructiva y profundamente solidaria, frente a esta pandemia.
El Festival de Cometas: Tradición, Historia y Colores En sus orígenes, el vuelo de cometas era una actividad reservada para la nobleza y las familias más adineradas. Con el tiempo, esta práctica se democratizó y se transformó en una celebración abierta a todas las clases sociales y personas de diferentes partes del mundo. Hoy en día, este festival reúne a visitantes de Asia, Europa y América, quienes llegan con entusiasmo para ser parte de un espectáculo que combina tradición, creatividad y color. El evento convierte el cielo en un lienzo vibrante, lleno de formas y colores únicos que se conectan con la tierra mediante delicados cordeles. El día del cometa es mucho más que un despliegue visual. Es un homenaje a una tradición que ha trascendido generaciones, simbolizando unidad y alegría. Su origen se remonta a tiempos en los que los cometas representaban poder y estatus, pero también conexión espiritual. Con el paso de los años, esta actividad pasó de ser una expresión exclusiva a un fenómeno cultural global. Asistir a un festival de cometas es una experiencia que queda grabada en la memoria. Observar cómo personas de diversas culturas se reúnen para llenar el cielo de vida es un recordatorio de la belleza de las tradiciones y su capacidad para unir a la humanidad. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias