Más de 400 llamadas han sido atendidas por el Servicio de Orientación de Salud del Grupo Médico Santa Paula
El paciente puede hacer uso de este servicio gratuito, a través del número 0414.278.42.87, como un canal de orientación ante el brote de COVID-19 y otras patologías.
La delicada salud del venezolano, los constantes ataques de ansiedad que ha producido la cuarentena por el COVID-19 y las dificultades de movilización de los pacientes entre otras situaciones, motivaron al Grupo Médico Santa Paula (GMSP) a la creación del Servicio de Orientación de Salud telefónico (SOS), el cual en los últimos 15 días ha permitido atender a más de 400 personas.
La doctora Yuri Colina, parte del equipo de atención médica el SOS, explica que a través de este servicio telefónico gratuito,se brinda orientación a las dolencias que presentan los pacientes, determinando si es un caso que amerita ser resuelto vía presencial en una institución de salud, o puede tener solución estando en casa. “De esta manera evitamos desplazamientos innecesarios que expongan al paciente al contagio del COVID19”.
Refirió que al día se reciben cerca de 30 llamadas, en su mayoría personas de más de 35 años, muy angustiadas por el COVID-19. “La mayoría de las consultas han sido por ansiedad y ataques de pánico. En el caso de personas de la 3ra edad, la angustia se manifiesta porque están solos en casa, bien porque sus familiares están lejos o fuera del país, y temen morir solos; además tienen miedo de ir a un hospital o clínica y contaminarse del COVID-19”.
Otras inquietudes también refieren casos de diarrea, vómito, alergias, hipertensión, trastornos de la glicemia y dolores en el cuerpo.
Con la amabilidad y atención que caracteriza al personal del GMSP, los casos son atendidos, con el debido seguimiento. De considerarse necesario, el paciente es remitido al centro de salud para su atención presencial.
Emergencias de baja complejidad separadas de COVID-19
Entre tanto, el doctor Tomás León, jefe de emergencia y de áreas diagnósticas del GMSP, informó que está operativa un área especial para recibir a casos sospechosos de COVID-19 en una zona adyacente a la Emergencia, fuera de las instalaciones de la clínica y separada de la atención de los pacientes que acuden al Servicio de Atención de Emergencia General y de las Emergencias de de Baja Complejidad (EBC).
Explica el doctor León que la EBC es una alternativa económica para quienes acuden con cuadros de diarreas y vómitos, hipertensión arterial leve, fiebre y dolor de cabeza, dolores abdominales leves, alergias, trastornos de glicemia, heridas leves, lesiones traumatológicas leves o dificultad respiratoria leve. “Les brindamos la atención que requieren, a través del diagnóstico clínico y exámenes respectivos, y se van el mismo día a casa.
En caso de que el diagnóstico supere estos estándares básicos, el paciente pasará a la emergencia y ya será otra condición.”
El galeno señala que esta es una manera de garantizar un óptimo servicio a los pacientes y a precios razonables ante emergencias que son leves, y que no deben comprometer las coberturas de una póliza de seguros.
Detalló además que, en el caso del área aislada destinada a pacientes sospechosos de COVID-19, se trata de 40 metros cuadrados, con capacidad para la atención de hasta 6 pacientes. “Cuenta con personal dotado de kits de bioprotección, insumos para tratamientos de emergencia, oxígeno, laboratorio ambulatorio y radiografías ambulatorias”, señaló León.
“Todos aquellos casos de patologías que requieran atención de emergencia, hospitalización, cirugía, terapia intensiva, partos y cesáreas estarán totalmente distantes de esta área. Estamos preparados ante cualquier contingencia, cumpliendo además con los protocolos establecidos por la OMS y el Gobierno Venezolano”, concluyó el especialista.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es