Más de 400 llamadas han sido atendidas por el Servicio de Orientación de Salud del Grupo Médico Santa Paula
El paciente puede hacer uso de este servicio gratuito, a través del número 0414.278.42.87, como un canal de orientación ante el brote de COVID-19 y otras patologías.
La delicada salud del venezolano, los constantes ataques de ansiedad que ha producido la cuarentena por el COVID-19 y las dificultades de movilización de los pacientes entre otras situaciones, motivaron al Grupo Médico Santa Paula (GMSP) a la creación del Servicio de Orientación de Salud telefónico (SOS), el cual en los últimos 15 días ha permitido atender a más de 400 personas.
La doctora Yuri Colina, parte del equipo de atención médica el SOS, explica que a través de este servicio telefónico gratuito,se brinda orientación a las dolencias que presentan los pacientes, determinando si es un caso que amerita ser resuelto vía presencial en una institución de salud, o puede tener solución estando en casa. “De esta manera evitamos desplazamientos innecesarios que expongan al paciente al contagio del COVID19”.
Refirió que al día se reciben cerca de 30 llamadas, en su mayoría personas de más de 35 años, muy angustiadas por el COVID-19. “La mayoría de las consultas han sido por ansiedad y ataques de pánico. En el caso de personas de la 3ra edad, la angustia se manifiesta porque están solos en casa, bien porque sus familiares están lejos o fuera del país, y temen morir solos; además tienen miedo de ir a un hospital o clínica y contaminarse del COVID-19”.
Otras inquietudes también refieren casos de diarrea, vómito, alergias, hipertensión, trastornos de la glicemia y dolores en el cuerpo.
Con la amabilidad y atención que caracteriza al personal del GMSP, los casos son atendidos, con el debido seguimiento. De considerarse necesario, el paciente es remitido al centro de salud para su atención presencial.
Emergencias de baja complejidad separadas de COVID-19
Entre tanto, el doctor Tomás León, jefe de emergencia y de áreas diagnósticas del GMSP, informó que está operativa un área especial para recibir a casos sospechosos de COVID-19 en una zona adyacente a la Emergencia, fuera de las instalaciones de la clínica y separada de la atención de los pacientes que acuden al Servicio de Atención de Emergencia General y de las Emergencias de de Baja Complejidad (EBC).
Explica el doctor León que la EBC es una alternativa económica para quienes acuden con cuadros de diarreas y vómitos, hipertensión arterial leve, fiebre y dolor de cabeza, dolores abdominales leves, alergias, trastornos de glicemia, heridas leves, lesiones traumatológicas leves o dificultad respiratoria leve. “Les brindamos la atención que requieren, a través del diagnóstico clínico y exámenes respectivos, y se van el mismo día a casa.
En caso de que el diagnóstico supere estos estándares básicos, el paciente pasará a la emergencia y ya será otra condición.”
El galeno señala que esta es una manera de garantizar un óptimo servicio a los pacientes y a precios razonables ante emergencias que son leves, y que no deben comprometer las coberturas de una póliza de seguros.
Detalló además que, en el caso del área aislada destinada a pacientes sospechosos de COVID-19, se trata de 40 metros cuadrados, con capacidad para la atención de hasta 6 pacientes. “Cuenta con personal dotado de kits de bioprotección, insumos para tratamientos de emergencia, oxígeno, laboratorio ambulatorio y radiografías ambulatorias”, señaló León.
“Todos aquellos casos de patologías que requieran atención de emergencia, hospitalización, cirugía, terapia intensiva, partos y cesáreas estarán totalmente distantes de esta área. Estamos preparados ante cualquier contingencia, cumpliendo además con los protocolos establecidos por la OMS y el Gobierno Venezolano”, concluyó el especialista.
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.