Para evitar caer en una pandemia de ansiedad
María Mendoza invita a adoptar las cinco “c”:calma, conciencia, coherencia, consistencia y, sobretodo, casa
Sin duda, el coronavirus es hoy el protagonista de una crisis de salud mundial, que a su vez está arrastrando fuertes rasgos de ansiedad en la población. El hecho de que se trate de un virus de fácil contagio, donde hasta el momento no hay vacuna y con una tasa de mortalidad entre el 1% y el 3%, da pie a brotes de angustia e incertidumbre en los seres humanos.De allí, la necesidad de contar con la capacidad de adaptarse a un estilo de vida transitoria, que incluye modificar sus rutinas y costumbres.
Anguished sad depressed lonely business man
Ante esta situación, la licenciada María Mendoza,especialista en evaluación y terapia psicológica infantil, y parte del equipo de profesionales de la Fundación Centro Italiano Venezolano (Fundaciv)invita a“respirar profundo para elevar el estado de conciencia y actuar de forma asertiva, a los fines de evitar una pandemia de nuestra ansiedad”.
Mendoza pone el énfasis en el trato que, desde la familia debe ser dispensado especialmente a los niños y adultos mayores, comenzando por “concientizar nuestras propias acciones para no generar mayor angustia y frustración en los receptores de la información”
Entre las estrategias básicas para evitar caer en pánico,señala: mantener la calma, tomando en cuenta que el impacto emocional puede llevar a emitir respuestas erróneas; responsabilizarse y centrarse, con el propósito de dirigir toda la energía a enfrentar la emergencia; minimizar los daños para evitar complicar la crisis, atendiendo entre otras, las medidas que exigen quedarse en casa.
De igual manera, la evaluación consciente del problema, que implica documentarse debidamente, acudiendo a fuentes confiables como el portal de la Organización Mundial de la Salud (OMS), rechazando toda información amarillista; actuar y no reaccionar, admitiendo que ya el coronavirus está entre nosotros, por lo que es preciso permanecer en la cuarentena impuesta.
Finalmente, mantener una actitud y predisposición positiva, acatando las normas establecidas por las autoridades de salud y adoptar una gestión positiva del cambio, con la incorporación transitoria de mecanismos diferentes a los habituales.
Los más vulnerables
“Es muy importante hablar desde la calma, sobre todo con los niños y adultos mayores; brindarles toda la información posible y destacar la importancia de permanecer en el hogar; recordarles las medidas de higiene, así como la necesidad de modificar hábitos y costumbres, tales como besar, abrazar, saludar con la mano, entre otras, siempre haciendo referencia a que esta situación será transitoria.
En el caso de los niños entre 1 y 5 años, es importante no alarmarlos con información que no pueden manejar, sino concentrarse en la adopción de las medidas preventivas vitales.
Con niños entre 7 y 11 años, es beneficioso escucharlos y preguntarles sobre la información que manejan respecto al virus y, “muy importante parafrasear lo que les cuentan y corregir pensamientos negativos, brindándoles información real adaptada a sus edades, ya que en esta etapa de sus vidas cobra un gran valor las frases tranquilizadoras”
En el caso de los adolescentes, que manejan más información y en quienes puede prevalecer la molestia y la rabia por estar encerrados, es importante recordarles que no se está de vacaciones, que el grupo familiar debe mantenerse en casa para evitar el contagio.
La especialista considera de vital importancia mantener rutinas en la casa, como dedicar unas horas a actividades educativas, y otras al esparcimiento en familia mediante juegos de mesa, u otras que ayuden a transitar por las emociones de incertidumbre, miedo, desorientación, aburrimiento, entre otras. Indispensable es controlar el acceso a las pantallas y video juegos, para evitar adicciones. “En todas las edades, informaciones sobre la tasa de mortalidad no es pertinente ya que esto solo puede generar ansiedad y temores”, advirtió Mendoza.
Así mismo, puntualizó que“lo que decimos bajo situaciones de estrés puede resultar balas certeras a la conciencia del niño, en un momento de berrinche. No caiga en el error de gritarle, y menos amenazarlo con que el coronavirus que vendrá a buscarlo y se lo llevará. Ya se reportan casos de retrocesos en los hábitos de la higiene del sueño.
La opción es dejarlos que se desahoguen y acompañarlos en el trámite de la emoción; sea empático y hágale saber que lo entiende y que esto pronto finalizará e incorpore alguna actividad que lo distraiga”
Mendoza recomienda la red @psicoaprendo en Instagram, donde publican actividades para trabajar en casa; así como recurrir a técnicas de respiración profunda o de relajación muscular, entre otras. “No estamos de vacaciones, es nuestra responsabilidad quedarnos en casa pero podemos aprovechar ese tiempo en beneficio propio”.
____________________________________
Deseas impulsar aún más tu Negocio
Necesitas darle mayor Posicionamiento y no sabes como lograrlo?
En MSC Noticias te ofrecemos #TuMejorAlternativaPublicitaria
– Posicionamiento Orgánico (CEO)
– CONTENT MARKETING (Post Patrocinados)
– Banners (Display)
– Textlink (Linkbulding)
– Diseños Web
Contáctanos: [email protected]
La reciente actualización del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis refuerza la fe en Cristo resucitado y optimiza los rituales tras el fallecimiento de un Pontífice. El Vaticano presentó en noviembre de 2024 una edición revisada del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, el documento que regula el rito fúnebre de un Papa. Con esta modificación, se busca simplificar ciertos pasajes de la ceremonia y expresar con mayor claridad la esperanza cristiana en la resurrección. Entre los cambios más destacados, desaparece el tradicional golpe de martillo de plata por parte del camarlengo, quien dejará de llamar al Pontífice por su nombre de bautismo. En su lugar, la confirmación del fallecimiento se hará en la capilla privada del Palacio Apostólico. Asimismo, el cuerpo del Papa ya no se encierra en tres ataúdes (ciprés, plomo y roble), sino en un único ataúd de madera con interior de zinc. Se elimina también el velatorio privado en el palacio, de modo que el féretro será trasladado directamente a la Basílica de San Pedro, donde permanecerá en un catafalco abierto, sin mostrar el báculo papal. La misa exequial, presidida por el Decano del Colegio Cardenalicio, tendrá lugar en la Plaza de San Pedro, usando expresiones sencillas como “Obispo de Roma” o “Pastor” en lugar de títulos ligados al poder temporal. Al concluir, el féretro se depositará en su lugar de sepultura; aunque la tradición marca las grutas vaticanas, Francisco expresó su deseo de descansar en la Basílica de Santa María la Mayor. Durante la Sede Vacante, el camarlengo asume la administración temporal de la Iglesia hasta el cónclave en la Capilla Sixtina, donde los cardenales votan en secreto. El humo gris anuncia el empate, mientras que la fumata blanca señala la elección de un nuevo Papa, anunciado luego con el “Habemus Papam” desde el balcón central de San Pedro. Finalmente, el nuevo Pontífice se distingue por tres símbolos: la sotana blanca, la férula papal y el anillo del pescador, emblemas que reflejan su autoridad y misión pastoral. Fuentes: Vatican News. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es