La nutricionista de Gold´s Gym, Roymar Narváez asegura que no es aconsejable para quienes hacen ejercicio pues no favorece el crecimiento muscular
La dieta Keto o cetogénica es una estrategia para perder peso que en la actualidad tiene mucho auge y consiste en suprimir los carbohidratos al mínimo (10% del requerimiento calórico diario), mientras que la mayor parte del aporte proviene de las grasas (70-80%) y de las proteínas (10-20%).
Roymar Narváez, nutricionista de Gold´s Gym, explicó al respecto que “diferentes estudios apuntan que esta dieta podría resultar beneficiosa para ciertas enfermedades específicas, como cáncer, alzheimer, y epilepsia”.
No obstante expresó que actualmente “hay mucha controversia en cuanto a si esta dieta afectan el rendimiento deportivo. Las evidencias apuntan a que una restricción severa de los carbohidratos tiene un efecto negativo sobre el performance físico” por lo que aseguró que un régimen de este tipo “no es la mejor opción en las personas que entrenan en actividades de alta intensidad”.
Pérdida de peso por déficit calórico
Narváez, señaló que en esta dieta “ocurre la formación de cuerpos cetónicos, que son productos de desecho de las grasas, que son usados como fuente de energía en lugar de los carbohidratos”. Explicó que se crea un estado llamado cetosis que suele ocurrir en ayunos prolongados (más de 18 horas), que genera un alza en la oxidación de ácidos grasos y triglicéridos”.
Resaltó que la pérdida de peso se produce “por el déficit calórico que se genera en el organismo (por la disminución de los carbohidratos), más no por la formación de cuerpos cetónicos que ocurre al consumir en exceso alimentos fuentes de grasas”.
Las contraindicaciones de la dieta keto
Narvaéz expresó que entre los efectos adversos más comunes que al iniciar este tipo de dietas están: gripe inducida, calambres en piernas, estreñimiento, mal aliento, taquicardia, y disminución del rendimiento.
“A largo plazo pueden producirse cálculos biliares, caída temporal del cabello, aumento de niveles de colesterol, sarpullido, gota, y aumento de la glicemia basal”, manifestó.
Dieta Keto y el entrenamiento
La nutricionista apuntó que “tras comenzar este tipo de dieta ocurrirá una pérdida de masa muscular mientras el organismo se adapta a utilizar las grasa como fuente de energía. Posterior a esta adaptación, si la persona realiza deportes de resistencia o aeróbicos el músculo puede mantener sus niveles de energía a expensas de las grasas”.
Advirtió que si el entrenamiento del individuo se basa en el ejercicio anaeróbico, “este tipo de dieta no favorecerá el crecimiento muscular, ya que el mismo depende exclusivamente de los carbohidratos”.
Narváez señaló que “toda estrategia para modificar la composición corporal que implique una restricción severa y que no sea sostenible en el tiempo puede traer como consecuencia el efecto rebote, siempre que la incorporación de los alimentos no se haga de forma planificada y progresiva” con la ayuda de un nutricionista.
¿Qué alimentos se comen en la dieta keto?
La nutricionista indicó que los alimentos recomendables para la dieta cetogénica incluyen fuentes de grasas en sus diferentes tipos. “Entre ellas están margarina, mantequilla, aceites vegetales, aguacate, frutos secos, salsas, aderezos, cremas de pastelería, chocolates, embutidos, y frituras”, precisó.
También se deben consumir alimentos fuentes de proteínas de origen animal como carnes rojas, pollo, pescados, huevos, lácteos, y embutidos.
Narváez explicó que entre los alimentos prohibidos de la dieta keto están “las fuentes de carbohidratos simples o de rápida absorción, como azucares refinados, dulces, chucherías, bebidas pasteurizadas, y gaseosas. Destacó que se deben ingerir en la proporción mínima los carbohidratos completos como panes, cereales, harinas, granos, tubérculos, y plátano.
Afirmó que “más que establecer límites de tiempo para alcanzar un objetivo de lograr una determinada composición corporal, la base es la creación y consolidación de hábitos saludables y sostenibles a lo largo del tiempo y que estos pueden ser transmitidos al entorno que nos rodea”.
Para más información sobre este tema, los planes y programas de entrenamiento físico de Gold´s Gym, pueden acercarse a las sedes ubicadas en Caracas (C.C. El Recreo, C.C Uslar y C.C San Ignacio), Margarita (C.C. Parque Costazul) y Maracaibo Norte (Doral Mall), o consultar las redes sociales de la empresa: @GoldsGymVE en Twitter e Instagram y GoldsGymVenezuela en Facebook.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es