Aurinegros mantienen entrenamientos en sus casas
San Cristóbal, 18 de marzo de 2020 (Prensa Deportivo Táchira).- El Carrusel Aurinegro mantiene su ritmo de adaptación física con trabajos a distancia, los cuales ejecutan los jugadores en medio de la cuarentena nacional, tomando las previsiones necesarias para contener el Covid-19.
Bajo la orientación del cuerpo técnico encabezado por Juan Domingo Tolisano, los defensores del escudo ocho veces campeón, día a día realizan sus labores en casa, fortaleciendo cada aspecto de cara al retorno de la Liga FutVe 2020.
Luis Quintero, Preparador Físico del combinado cordial, explicó las tareas que se emanan para solidificar la labor de la presente temporada.
“Un futbolista profesional no puede pararse completamente, siempre debe mantenerse en actividad, aunque las ligas están suspendidas nosotros debemos velar por el buen funcionamiento físico de cada jugador”, detalló.
Quintero agradeció el apoyo brindado por la institución Aurinegra en esta etapa que vive la nación, además de aplicar nuevas metodologías de entrenamiento en la búsqueda de ser consecuentes con el rendimiento del plantel andino.
“Diseñamos un plan diario junto al profesor Tolisano, a través de una aplicación, allí el jugador debe ingresar y ejecutar la rutina que cada día es diferente, gracias a la tecnología podemos monitorear el avance de las etapas en los ejercicios”, añadió.
Enfatizó la importancia de darle continuidad a las labores de cancha durante las últimas semanas, siendo ejecutadas ahora desde el hogar con la orientación del cuerpo técnico atigrado.
“Desde casa buscamos que el jugador mantenga las cargas físicas necesarias, teníamos tres semanas de trabajo continuo y ahora la idea es mantener en alto la plantilla”, resaltó.
El Deportivo Táchira F.C., en aras de contribuir al desarrollo de la nación, mantiene las medidas de prevención emitidas por la Organización Mundial de la Salud y los entes rectores del país, anhelando regresar a las canchas con todas las fuerzas en el momento indicado, para seguir regalando nuevas alegrías a la afición más fiel de Venezuela. FIN/ José Manuel Chacón. Fotos: Archivo-Gennaro Pascale.
____________________________________
Deseas impulsar aún más tu Negocio
Necesitas darle mayor Posicionamiento y no sabes como lograrlo?
En MSC Noticias te ofrecemos #TuMejorAlternativaPublicitaria
– Posicionamiento Orgánico (CEO)
– CONTENT MARKETING (Post Patrocinados)
– Banners (Display)
– Textlink (Linkbulding)
– Diseños Web
Contáctanos: [email protected]
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.