Una educación digital inclusiva y justaserá clave para cerrar las brechas que genera la revolución de los datos
– Inés Sandra Machado, vicepresidenta de Comunicaciones, Asuntos Corporativos y Fundación Telefónica Movistar, invitó a quienes atendieron a la convocatoria a reflexionar sobre las herramientas de enseñanzas, si se ajustan a las necesidades de los nuevos tiempos que demandan alumnos y las empresas del futuro.
– La edición de enlightED, desarrollada en alianza con la Fundación Santillana, IE University y South Summit, reunió localmente a más de 300 asistentes y un destacado panel de expertos nacionales e internacionales, que se encargó de analizar los retos educativos del futuro.
Caracas, 8 de octubre de 2019.- En un mundo cada vez más globalizado, integrar el uso de la tecnología en el campo educativo es una realidad inevitable, no solo para consolidar los procesos de enseñanza y aprendizaje, sino también para aprovechar los recursos y formar líderes capaces de afrontar los retos del futuro, pero ¿cómo usarla sin perder el lado humano?
Bajo esta premisa se desarrolló la conferencia de educación enlightED 2019, que trajo por primera vez a Venezuela Fundación Telefónica Movistar, en alianza con IE University, South Summit y Fundación Santillana, en la que destacados panelistas del ámbito educativo, innovación y emprendimiento realizaron sus aportes sobre cómo afrontar los retos educativos en la era de la transformación digital y cuáles son las habilidades profesionales que se requerirán para la educación del futuro.
El presidente del Grupo Telefónica, José María Álvarez-Pallete, fue enfático al señalar que “es tiempo de poner a las personas de primero”. En su discurso inaugural de enlightED España, retransmitido en Venezuela, el directivo señaló que “la explosión digital será buena para la sociedad solo si la hacemos inclusiva y si la hacemos justa, porque, de lo contrario, no será buena”.
En ese contexto, Inés Sandra Machado, vicepresidenta de Comunicaciones, Asuntos Corporativos y Fundación Telefónica Movistar, invitó a quienes atendieron a la convocatoria gratuita en Venezuela a reflexionar sobre las herramientas de enseñanzas, si se ajustan a las necesidades de los nuevos tiempos que demandan alumnos y las profesiones del futuro. “enlightED es el espacio adecuado para discutirlo, porque la educación está en el corazón de lo que hacemos, está en el corazón de la Fundación Telefónica”, manifestó.
Machado agregó que no es el momento de la tecnología, es el momento de las humanidades, y la apuesta debe enfocarse en la humanización de lo digital.
Retos de la educación en la era digital
La edición de enlightED Venezuela se dividió en dos grandes debates. El primerode ellos, “Retos de la educación en la transformación digital, sirvió para que Héctor Benavente, de IE University, llamase a la reflexión sobre la importancia de enfrentar los cambios. “Vamos a una velocidad que nunca se había visto y nosotros debemos mantener esa velocidad”.
Aspecto en el que coincidieron el profesor de la Universidad Católica Andrés Bello, Alejandro Del Mar, y José Eduardo Orozco, educador y locutor del programa radial “De educación y algo más” de Unión Radio, quienes agregaron además que lo importante está en la formación de líderes para la transformación y convertir a las escuelas en las mejores infraestructuras tecnológicas.
Y es que hacer frente al presente pensando en el futuro es imprescindible para la consolidación de la figura gerencial que demandan las empresas. Alberto Afiuni, CEO de EY, invitó a apostar por el liderazgo y creer en los procesos de transformación como una fuente de oportunidades.
Habilidades de los profesores del futuro
Reconocerse como profesional de la ciencia pedagógica, creer en la diversidad para lograr una verdadera inclusión, cambiar las estructuras tradicionales, mantener la novedad en el entorno y utilizar la mayor cantidad de herramientas disponibles, fueron varias de las competencias analizadas en la segunda partedeenlightEd Venezuela, que estuvo centrada en las habilidades profesionales que se requerirán para la educación del futuro.
El director de la Escuela de Computación UCV, Robinson Rivas, remarcó como un reto “cambiar el currículo, transformarlo, volverlo flexible que sea capaz de autogestionarse en función de las necesidades del contexto y de la nueva era digital”.
Entender la educación digital y generar experiencias didácticas para el aprendizaje tampoco deben faltar, según Ángel Alvarado, profesor de la Universidad Central de Venezuela.
Para ello, CarlosTorrealba, coordinador académico de la Academia Hack, resaltó que “la programación nos conecta con millones de máquinas y, a su vez, con muchas personas. Ese es un lenguaje que debemos aprender a hablar, hoy en día podemos decir que es universal”.
enlightED – edición Venezuela
La conferencia de educación enlightEDes promovida por Fundación Telefónica, IE University, South Summit y Fundación Santillana. Se inició el año pasado en España y este 2019 se extendió a México, Perú, Chile, Argentina, Colombia, Ecuador y Venezuela.
La actividad en Venezuela reunió a más de 300 personas y ocupó el tercer lugar del TrendingTopicsen Twittercon la etiqueta #enlightEDve19.
En esta edición, además de dos paneles de expertos, se transmitióuna videoconferencia magistral de Tal Ben-Shahar, profesor de Psicología Positiva de la Universidad de Harvard y Director de la Academia de Estudios sobre la Felicidad.
Mientras,la Fundación Telefónica Movistar reafirmó su compromiso con la educación como vehículo de la transformación social del país y presentó la nueva fase del programa ProFuturo, una iniciativa impulsada junto a “la Caixa”Foundation para llevar educación digital a más niños y niñas de entornos vulnerables.
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.