Seguros Venezuela ofrece soluciones para emprendimientos y pequeños negocios
El gerente de Suscripción de Negocios, Tirso González, indicó que la empresa impulsa un producto especialmente diseñado para compañías con pocos trabajadores.
Las pequeñas y medianas empresas (pymes) requieren estar protegidas ante riesgos que afecten a sus trabajadores y su patrimonio, por lo que contar con pólizas que cubran esas necesidades brinda seguridad de cara a la continuidad de sus operaciones.
Por esta razón, Seguros Venezuela ha enfocado sus esfuerzos en atender al sector de las pymes, que actualmente representa la mayor parte de la cartera de clientes de la empresa, según afirmación del gerente de Suscripción de Negocios, Tirso González.
Explicó que “el mercado se ha reducido muchísimo” las empresas de gran tamaño que había en Venezuela han cerrado o han registrado reducciones dramáticas de sus nóminas. “La mayoría cuenta con 5 a 10 trabajadores y se encuentran desasistidas porque los productos existentes en el mercado asegurador no las amparan”, manifestó.
Seguros Venezuela aborda a estas compañías y les ofrece “pólizas colectivas de salud, vida, accidentes personales y seguro funerario. Estos productos tienen beneficios que la póliza individual no tiene, por ejemplo admite enfermedades preexistentes y elimina los plazos de espera”.
Para la empresa ese es “un mercado cautivo” que se refuerza con nuestro factor diferenciador, que es el servicio, lo que se ve reflejado en la rapidez de los pagos de reembolsos y de aceptación en clínicas”.
Aseveró que Seguros Venezuela busca captar un gran número de pymes dado que existe mucha necesidad no cubierta. Para ello, la empresa creó un producto llamado “Seguro de Mini Colectivos para Pymes, con un mínimo de 7 beneficiarios y un tomador”.
“Queremos abarcar la mayor cantidad posible de este nicho desasistido, y para ello vamos a presentar las bondades de este producto a los intermediarios. Asimismo, la Gerencia Comercial irá a visitar pymes y hará la presentación”, precisó.
Pólizas patrimoniales
González explicó que la empresa cuenta con productos patrimoniales para las pymes, como el Combinado Empresarial, que protege las instalaciones y su contenido (incluidos equipos electrónicos y maquinarias) de riesgo de incendios, robos y terremotos.
El gerente destacó que Seguros Venezuela también ofrece a las pymes coberturas en divisas para combatir la hiperinflación que afecta a todo el país. “Brindamos ofertas que se adaptan a las necesidades de las pymes y a sus presupuestos”, aseveró.
“Para un emprendedor o pequeño empresario es fundamental invertir en estos servicios, porque contar con ellos le otorga la confiabilidad de contar con opciones para responder ante una situación que afecte su patrimonio o a sus trabajadores”, expresó.
De esta forma Seguros Venezuela afianza su compromiso por ofrecer servicios innovadores que se adapten a las necesidades del mercado para así brindar, apoyados sobre su experiencia, mayor valor y seguridad al emprendedor que posea o desee iniciar un proyecto rentable en el país y que se le proteja ante situaciones que se presenten durante su accionar.
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.