Un certamen que empodera a la mujer venezolana
Con una imagen renovada, Miss Venezuela apuesta por una evolución que ponga en valor el rol de la mujer venezolana como un símbolo, no sólo de elegancia y feminidad, sino también de heroísmo, valentía y aporte al desarrollo social.
Processed with VSCO with preset
Representantes de Miss Venezuela sostuvieron un encuentro con los medios de comunicación para presentar a las candidatas al Miss Venezuela 2019, así como anunciar novedades para esta nueva temporada de la belleza.
Caracas, Venezuela 13 de junio de 2019.– En una amena jornada en la Quinta Miss Venezuela, fueron presentadas oficialmente las candidatas al Miss Venezuela 2019, a realizarse el próximo jueves 01 de agosto. Asimismo, se dió a conocer detalles sobre la evolución que tendrá el certamen en esta nueva temporada.
De esta forma, los medios de comunicación pudieron conocer a las 24 aspirantes al Miss Venezuela, quienes competirán por representar al país en las próximas ediciones de Miss Universo y Miss Internacional.
Cabe destacar que el día de mañana, durante una edición especial de la revista Portada´s, las candidatas recibirán la banda del estado por el que contenderán en la noche más linda del año.
De los anuncios realizados por Nina Sicilia y Gabriela Isler, integrantes del Comité Ejecutivo, destaca el lanzamiento de la nueva identidad de Miss Venezuela. Con una historia llena de éxitos y orgullo, donde el certamen evoluciona para “Hacer de la belleza un movimiento que empodere a la mujer venezolana”. En orden de alinear la marca a las tendencias globales, se integró el impacto social a la estrategia de negocios, con dos pilares fundamentales: la trasparencia en las formas y la educación integral en el fondo.
Esta identidad, viene acompañada de una nueva imagen con un logotipo y gráficos que muestran a la mujer venezolana femenina, elegante, única, como un símbolo de heroísmo y valentía; haciendo eco de sus fortalezas y reiterando cómo sus acciones son necesarias para contribuir con el desarrollo sostenible de la humanidad. De igual forma, se dio a conocer la nueva página web, www.missvenezuela.com donde además de las noticias que se generen en torno al certamen y las actuales reinas, se podrá seguir de cerca la participación de las candidatas al Miss Venezuela 2019.
Con reinas que además de ganar competencias, conquisten con historias reales y únicas que les permitan inspirar a otros, Cisneros Media, Venevisión y Miss Venezuela, apuestan por un Miss Venezuela que sea más que un certamen de belleza, al poner en valor el rol de la mujer venezolana en la sociedad.
CON LA COBERTURA ESPECIAL DE MSC NOTICIAS A LA RUEDA DE PRENSA
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.