Reconocidos ponentes integran la programación
El centro cultural más activo y versátil de la ciudad se dispone a ofrecer una serie de encuentros que abordarán temas actuales e interesantes, dirigidos a potenciar la capacidad humana y profesional con miras al desarrollo personal
Desde el jueves 06 de junio hasta el jueves 11 de julio de 2019, el Centro Cultural BOD presenta en su sede de La Castellana, en Caracas, un nuevo ciclo de conferencias en las que reconocidos ponentes ofrecerán claves para programarse para enfrentar las dificultades y los cambios, con el propósito de sentirse pleno y alcanzar el éxito. Ahora, los jueves en la noche serán para aprender, reflexionar y proyectarse hacia los objetivos que se quieren alcanzar. Se trata de cinco encuentros con diferentes personalidades que prometen dejar huella y que nadie se puede perder.
Irrael Gómez – ILINX 2019
Ilinx, palabra francesa, que corresponde al deseo de crear caos. De ahí el nombre de esta conferencia. Y es que Irrael Gómez aborda el caos desde una perspectiva a la que no estamos acostumbrados, pues el caos genera miedo y rechazo comúnmente. Cómo encausarlo hacia un objetivo ha sido el factor fundamental en el éxito de muchas campañas en el mundo que han empezado con la crisis como detonante. Jueves 06 y viernes 07 de junio, a las 7:00 p.m.
Alejandro Quiñones – Neurofinanzas monetizando tu cerebro
En esta conferencia, el espectador aprenderá cómo funciona el cerebro y cómo usar el órgano más importante del ser humano para lograr que las finanzas se encaminen a lo deseado. Quiñones parte de que las conductas son una consecuencia y que conocer la raíz o fuente de todas nuestras respuestas es vital para una planificación y actuación efectiva para el éxito financiero. Jueves 13 de junio, a las 7:00 p.m.
Gerry y Gerhard Weil – La aventura de reinventarte
Padre e hijo, emprendedores del arte y la aventura, han logrado reinventarse a lo largo del tiempo, apoyándose mutuamente y siendo fieles siempre a sus grandes pasiones: la música, el jazz, la aventura y el surf. Ahora, presentan un espacio que enaltece el poder de la reflexión, creación y coexistencia para multiplicar la extraordinaria capacidad que tenemos los seres humanos para compartir el éxito. Jueves 27 de junio, a las 7:00 p.m.
Hernán Hernández- Vive que igual te vas a morir
Esta es una conferencia que tiene por objetivo invitar a la audiencia a valorarse como humanos imperfectos y hacerse responsables de los propios resultados logrados y por lograr. Para Hernández todo esto debe hacer en el contexto en el que se vive, “liberando” las presiones, propias y las del medio, por alcanzar la “perfección, la fama y la riqueza”, sin negar estos deseos. Jueves 04 de julio, a las 7:00 p.m.
Yo soy marca – El poder del hashtag – la conferencia
El espectador tendrá un espacio de aprendizaje propicio para descubrir qué tipo de contenidos debe crear para posicionar su marca usando los hashtags en Instagram, así como copywriting, storytelling y video marketing. Chrys Vasquez, experto en marca personal y fundador de Yo Soy Marca La Academia, Agencia y Studio de Marketing, interactuará con la audiencia para hacer de esta conferencia una experiencia enriquecedora en información y contenido de Marketing Digital. Jueves 11 de julio, a las 7:00 p.m.
Las entradas para asistir a estas conferencias están a la venta en la taquilla del Centro Cultural BOD y en la plataforma de Ticketmundo.
+Información:
www.centrocultural.com
@CCulturalBod en las redes sociales
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es