Grandes figuras del fútbol mundial estarán en el torneo haciendo de este un espectáculo que nadie se quiere perder.
El continente vibrará con la CONMEBOL Copa América Brasil 2019 y los equipos anunciarán en pocos días sus listas de convocados para luchar por el título del torneo de selecciones más antiguo del mundo.
Para ello, los entrenadores barajan las mejores opciones para elegir a los jugadores a cumplir con ese objetivo. Y en esa preparación aparecen las duplas, a las que se las categorizan como ‘letales’, ‘peligrosas’ o ‘seguras’, dependiendo donde se ubiquen en el terreno de juego.
A continuación, conoce las duplas de cada selección que pondrán a vibrar a todo un continente. En esta primera entrega, las duplas de las selecciones de Brasil, Perú, Venezuela y Bolivia.
Neymar, el ‘comodín’ en el ataque brasileño
Brasil tiene en Neymar Jr., sin duda alguna, a su máxima figura y representante. El delantero del PSG (Francia) se recupera de una lesión y apunta a la CONMEBOL Copa América Brasil 2019, donde estará acompañado de jugadores letales al ataque.
La ‘Canarinha’ ganó los seis partidos amistosos que jugó después del Mundial FIFA 2018 y en los que estuvo Neymar antes de su lesión. Su principal dupla al ataque fue Firmino, delantero de Liverpool, con el que jugó 3 partidos, pero el entrenador Tité cambió los acompañantes de Neymar, en el resto de los juegos: Gabriel Jesús, Richarlison, Coutinho, Willian o Douglas Costa, mostrando su poderío contra el arco rival y anotando 12 goles sin recibir alguno.
Así, Neymar es el delantero fijo de un poderoso equipo de Brasil que debutará en la CONMEBOL Copa América, el 14 de junio, ante Bolivia en el Morumbi, de São Paulo.
Con Venezuela, los goles de Josef Martínez y Salomón Rondón
La selección venezolana, que está en busca en Brasil 2019 de su primer título de la CONMEBOL Copa América, tendrá en la dupla de Josef Martínez y Salomón Rondón su principal amenaza para enfrentar el Grupo A del torneo a Brasil, Bolivia y Perú.
Los 34 goles de Martínez en la anterior temporada de la MLS de Estados Unidos, junto al instinto goleador del experimentado Rondón, serán las armas del equipo dirigido por Rafael Dudamel en el torneo continental. Venezuela debutará contra Perú el 15 de junio el Arena Do Gr êmio, de Porto Alegre.
Perú sueña con la dupla Farfán-Guerrero para asaltar la Copa América
Con un habilitado Paolo Guerrero que volvió a las canchas el pasado 6 de abril, y tras 10 meses de inactividad, anotó un gol con el Internacional de Porto Alegre (2-0 frente al Caxias en la semifinal del Campeonato Gaúcho); y con un Jefferson Farfán siempre veloz y habilidoso en el terreno de juego, la Selección de Perú tendría una dupla de ataque para la cual deberán poner especial atención las defensas rivales. Entre ambos le han dado 61 goles a la Selección de Perú.
Acompañados de Christian Cueva, la dupla de ataque peruana buscará darle los goles a su selección para mejorar la actuación respecto a la CONMEBOL Copa América Centenario, en la que fueron eliminados por Colombia en los cuartos de final del torneo, y por qué no, llevar a los incas a su tercer título continental.
Bolivia, una dupla en diferentes posiciones
Un fuerte arquero para mantener segura la portería, junto a un letal delantero, como Marcelo Moreno Martins, son las dos puntas de lanza que tiene el equipo del ‘altiplano’ de cara a la CONMEBOL Copa América Brasil 2019.
Martins no fue convocado a los últimos amistosos FIFA en los que participó Bolivia, según el entrenador de ‘La Verde’ Eduardo Villegas, en busca de que logre afianzarse en su nuevo equipo en China y retome el nivel para la competición en Brasil, en la que hacen parte del Grupo A junto a Brasil, Perú y Venezuela.
Fuente Oficial: https://copaamerica.com/es/noticias
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.