Caracas, abril 2019. El BOD Banco Universal realizó, a finales de marzo, su Asamblea Extraordinaria de Accionistas en la que reflejó a través de su desempeño operativo un importante crecimiento dentro del sector financiero nacional, permitiéndole alcanzar nuevos espacios en las diversas áreas de desarrollo del país.
DCIM100MEDIADJI_0047.JPG
En este encuentro de accionistas se evidenció el crecimiento patrimonial al cierre 2018 ubicándose en Bs. 81.340 millones, así como los porcentajes de evolución de las carteras de inversión y de crédito, que se situaron en 42.530,93% y 4.175,00% con respecto al semestre previo, otorgándole así el primer y tercer lugar en el ranking del sistema financiero de la banca privada respectivamente.
En el transcurso del segundo semestre del año 2018, la organización logró registrar un índice de morosidad de 0,10%, reflejando así la responsabilidad de los clientes ante sus compromisos crediticios, confiando en el BOD para llevar a cabo sus proyectos e ideas de negocio.
La gestión administrativa y financiera de BOD, generó un resultado neto de Bs. 1.313 MM, conviniendo con el margen financiero bruto el cual alcanzó un monto de Bs. 2.521 MM dentro del periodo comprendido en el segundo semestre del año pasado.
En el ámbito social, la institución mantiene su compromiso con el país a través de programas fundamentales ejecutados por la Fundación BOD. Destaca la labor de la fundación con su programa Método Madre Canguro que apoya la atención oportuna a bebés prematuros en la Maternidad Concepción Palacios y que, en alianza con Unicef, dona suministros médicos y mobiliarios necesarios para continuar brindándoles una excelente atención a los bebés prematuros que hacen vida en el lugar.
A finales de 2018 fue inaugurada la primera Unidad de Servicio de Consulta para niños prematuros de la Maternidad Concepción Palacios, habilitada con diferentes salas para triaje y terapia ocupacional, atención oftalmológica, sala de usos múltiples, entre otros, con la finalidad de orientar a las familias participantes en el programa.
De esta manera, el BOD Banco Universal ratifica su compromiso constante, no solo con Venezuela sino con cada uno de sus clientes, respondiendo a requerimientos y necesidades que diariamente trazan un nuevo comienzo que impulsa el desarrollo de todos los sectores del país.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.