Según el historiador y profesor de la UCAB, Tomás Straka “Hay que aprender de la historia para resolver
los problemas del país”
El también investigador e individuo de número de la Academia Nacional de Historia, considera que mientras más consciencia se tenga de las referencias y lecciones del pasado, se podrán usar a favor de lo que se quiere alcanzar.
En opinión del historiador y profesor de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Tomás Straka, la historia no es un asunto del pasado sino del presente y sobre todo del futuro, porque permite comprender lo que está sucediendo y, sobre esa base, tomar decisiones para poder salir de las dificultades.
Así lo manifestó durante su participación como invitado especial en el evento de relanzamiento de la clínica del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), realizado recientemente en ese centro de salud de la compañía multinacional Keralty, ubicado en Caracas.
El también investigador e individuo de número de la Academia Nacional de la Historia, señaló que aunque esta disciplina no predice lo que está por venir, sí ofrece referencias y lecciones, y mientras más consciencia se tenga de ellas se podrán usar a favor de lo que se quiere alcanzar.
“Si algo enseña la historia es la capacidad de los humanos para enfrentar problemas y resolverlos”, y “aunque no todas son de éxito, en general la humanidad ha salido adelante ante retos enormes asociados a guerras, pestes, cambio climático y desastres naturales”, señaló.
Citó como ejemplo, el de la empresa Siemens nacida en Berlín, Alemania en el año 1847, y que durante los últimos años de la Segunda Guerra Mundial fue destruida por ataques aéreos aliados, logrando resurgir de las cenizas y convertirse en una de las compañías tecnológicas más grandes del mundo.
En el caso de Venezuela, señaló que la historia de hace 50 años generada por el boom petrolero, “nos hizo poco capaces para resolver problemas y ahorita estamos aprendiendo cuando tenemos un camión encima”. Por esa razón, consideró necesario empezar a tomar decisiones colectivas e individuales para producir cambios.
“Las decisiones colectivas no tienen que ser grandes y esperar sean un megaproyecto que cubra toda la sociedad. Se puede comenzar con el aleteo del efecto mariposa, cosas pequeñas que vayan haciendo sinergia o una especie de fuerza centrífuga y la lleven en una dirección o en otra, pero tienen que ser pensadas en el contexto ganar-ganar para que podamos salir beneficiados”, opinó.
¿Cómo actúa la historia?
El historiador Tomás Straka se refirió también a las maneras como actúa la historia, señalando que una de ellas es como acervo de conocimiento, capital social y relacional; y otra como identidades, valores y compromisos que son claves para pasar de una situación a otra.
“El capital social es la gente y su capacidad para establecer relaciones de confianza y trabajar en conjunto. No basta con tener muchas cabezas en funcionamiento sino que esas cabezas confíen entre ellas y sean capaces de colaborar”; mientras que el sentido de pertenecía responde a lo que se es y el sentirse parte de un grupo”, explicó.
Comentó que en la historia venezolana hay muchos casos de hombres y mujeres que toman decisiones para superar dificultades, algunos grandes, pequeños o intermedios, pero lo que interesa es que son individualidades que están haciendo algo, siendo un ejemplo de ello el Grupo Médico Santa Paula, donde se está dando un cambio importante en beneficio de la sociedad.
“Aquí hay una historia, una infraestructura, un equipo humano que está haciendo un gran esfuerzo por consolidarse y engrandecerse, además de un capital nacional y unos valores que le permiten seguir adelante y ver de qué manera puede ir resolviendo las situaciones que se le presentan”, expresó.
Straka concluyó su exposición señalando que corresponde a todos dar un paso adelante y desatar un efecto mariposa, no esperar que el cambio venga de afuera hacia adentro, ya que el éxito de las sociedades son producto de la suma de numerosas decisiones individuales.
El misterio del color en el Día de San Patricio al descubierto El Día de San Patricio, celebrado cada 17 de marzo, se tiñe de verde en todo el mundo. Desde cervezas esmeralda hasta desfiles repletos de este tono, el verde se ha convertido en el rey indiscutible de la festividad. Sin embargo, pocos saben que el color original asociado a San Patricio podría haber sido el azul, vinculado históricamente a la Orden de San Patricio en Irlanda. ¿Cómo ocurrió este cambio? La clave está en el trébol, el símbolo más icónico de la celebración. Se dice que San Patricio, patrón de Irlanda, utilizaba esta planta de tres hojas para ilustrar la Santísima Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo. El trébol verde no solo simplificó la enseñanza religiosa, sino que arraigó en la cultura popular, eclipsando al azul con el paso del tiempo. Hoy, este tono vibrante representa la identidad irlandesa y su legado global. La popularidad del verde también se ha disparado gracias a la comercialización. En ciudades como Dublín o Chicago, las festividades transforman ríos y bebidas en un espectáculo verde, atrayendo a millones de personas. Según National Geographic, el auge del verde coincide con la diáspora irlandesa en Estados Unidos, donde se consolidó como un emblema festivo. Aunque el azul sigue teniendo un lugar en la historia, el verde ha ganado la batalla cultural, convirtiendo al Día de San Patricio en una explosión de vitalidad y tradición. Así, entre tréboles y pintas, la festividad sigue siendo un homenaje colorido a la herencia irlandesa. Fuentes adicionales: National Geographic, History.com https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Alivio global: NASA asegura que YR4 pasará a distancia segura La NASA ha confirmado que el asteroide YR4 no representa peligro para la Tierra en el futuro próximo, tras una serie de estudios detallados que despejan cualquier posibilidad de impacto. Esta noticia trae tranquilidad después de semanas de incertidumbre y especulaciones sobre su trayectoria. Los resultados fueron obtenidos mediante telescopios de alta precisión y modelos avanzados de predicción, permitiendo a los expertos calcular con exactitud el recorrido del asteroide. Con base en estos datos, se determinó que el YR4 pasará a una distancia segura de nuestro planeta, disipando temores de una posible colisión en los próximos años. Los científicos destacaron que las observaciones más recientes descartan cualquier riesgo, subrayando la relevancia de los sistemas de monitoreo espacial en la identificación de objetos cercanos a la Tierra. Estas tecnologías juegan un papel crucial en la detección temprana de amenazas y en el desarrollo de estrategias de defensa planetaria. La comunidad científica enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de vigilancia espacial para anticiparse a eventuales riesgos futuros. La colaboración internacional y el avance en tecnología aeroespacial seguirán siendo clave para la protección de la Tierra frente a cuerpos celestes potencialmente peligrosos. Fuentes: NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) Observatorios astronómicos especializados https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es