Según el historiador y profesor de la UCAB, Tomás Straka “Hay que aprender de la historia para resolver
los problemas del país”
El también investigador e individuo de número de la Academia Nacional de Historia, considera que mientras más consciencia se tenga de las referencias y lecciones del pasado, se podrán usar a favor de lo que se quiere alcanzar.
En opinión del historiador y profesor de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Tomás Straka, la historia no es un asunto del pasado sino del presente y sobre todo del futuro, porque permite comprender lo que está sucediendo y, sobre esa base, tomar decisiones para poder salir de las dificultades.
Así lo manifestó durante su participación como invitado especial en el evento de relanzamiento de la clínica del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), realizado recientemente en ese centro de salud de la compañía multinacional Keralty, ubicado en Caracas.
El también investigador e individuo de número de la Academia Nacional de la Historia, señaló que aunque esta disciplina no predice lo que está por venir, sí ofrece referencias y lecciones, y mientras más consciencia se tenga de ellas se podrán usar a favor de lo que se quiere alcanzar.
“Si algo enseña la historia es la capacidad de los humanos para enfrentar problemas y resolverlos”, y “aunque no todas son de éxito, en general la humanidad ha salido adelante ante retos enormes asociados a guerras, pestes, cambio climático y desastres naturales”, señaló.
Citó como ejemplo, el de la empresa Siemens nacida en Berlín, Alemania en el año 1847, y que durante los últimos años de la Segunda Guerra Mundial fue destruida por ataques aéreos aliados, logrando resurgir de las cenizas y convertirse en una de las compañías tecnológicas más grandes del mundo.
En el caso de Venezuela, señaló que la historia de hace 50 años generada por el boom petrolero, “nos hizo poco capaces para resolver problemas y ahorita estamos aprendiendo cuando tenemos un camión encima”. Por esa razón, consideró necesario empezar a tomar decisiones colectivas e individuales para producir cambios.
“Las decisiones colectivas no tienen que ser grandes y esperar sean un megaproyecto que cubra toda la sociedad. Se puede comenzar con el aleteo del efecto mariposa, cosas pequeñas que vayan haciendo sinergia o una especie de fuerza centrífuga y la lleven en una dirección o en otra, pero tienen que ser pensadas en el contexto ganar-ganar para que podamos salir beneficiados”, opinó.
¿Cómo actúa la historia?
El historiador Tomás Straka se refirió también a las maneras como actúa la historia, señalando que una de ellas es como acervo de conocimiento, capital social y relacional; y otra como identidades, valores y compromisos que son claves para pasar de una situación a otra.
“El capital social es la gente y su capacidad para establecer relaciones de confianza y trabajar en conjunto. No basta con tener muchas cabezas en funcionamiento sino que esas cabezas confíen entre ellas y sean capaces de colaborar”; mientras que el sentido de pertenecía responde a lo que se es y el sentirse parte de un grupo”, explicó.
Comentó que en la historia venezolana hay muchos casos de hombres y mujeres que toman decisiones para superar dificultades, algunos grandes, pequeños o intermedios, pero lo que interesa es que son individualidades que están haciendo algo, siendo un ejemplo de ello el Grupo Médico Santa Paula, donde se está dando un cambio importante en beneficio de la sociedad.
“Aquí hay una historia, una infraestructura, un equipo humano que está haciendo un gran esfuerzo por consolidarse y engrandecerse, además de un capital nacional y unos valores que le permiten seguir adelante y ver de qué manera puede ir resolviendo las situaciones que se le presentan”, expresó.
Straka concluyó su exposición señalando que corresponde a todos dar un paso adelante y desatar un efecto mariposa, no esperar que el cambio venga de afuera hacia adentro, ya que el éxito de las sociedades son producto de la suma de numerosas decisiones individuales.
Denim Day: Cuando un par de jeans se transformó en un grito de justicia El último miércoles de abril se conmemora el Día del Denim (Denim Day), una fecha que une moda y activismo para protestar contra la violencia sexual y cuestionar estereotipos que culpabilizan a las víctimas. La historia de esta jornada nace en 1992, cuando un tribunal italiano anuló una condena por violación al argumentar que la víctima, al llevar jeans ajustados, “habría colaborado” con su agresor para quitárselos. La polémica decisión judicial desató una ola de indignación global. Mujeres y aliados salieron a las calles vistiendo pantalones vaqueros como acto de solidaridad y rechazo hacia las narrativas que justifican agresiones. En 1999, Patti Occhuzzo Giggans, directora de Peace Over Violence, instituyó oficialmente el Denim Day para visibilizar esta lucha. Cada año, el último miércoles de abril, personas y organizaciones usan prendas de denim para recordar que la ropa nunca es una excusa para la violencia. La campaña busca educar sobre consentimiento, romper mitos y exigir justicia sin victimización. En un mundo donde 1 de cada 3 mujeres sufre violencia sexual, el Denim Day no solo es un símbolo: es un llamado a transformar sistemas que perpetúan la impunidad. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es