Según el historiador y profesor de la UCAB, Tomás Straka “Hay que aprender de la historia para resolver
los problemas del país”
El también investigador e individuo de número de la Academia Nacional de Historia, considera que mientras más consciencia se tenga de las referencias y lecciones del pasado, se podrán usar a favor de lo que se quiere alcanzar.
En opinión del historiador y profesor de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Tomás Straka, la historia no es un asunto del pasado sino del presente y sobre todo del futuro, porque permite comprender lo que está sucediendo y, sobre esa base, tomar decisiones para poder salir de las dificultades.
Así lo manifestó durante su participación como invitado especial en el evento de relanzamiento de la clínica del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), realizado recientemente en ese centro de salud de la compañía multinacional Keralty, ubicado en Caracas.
El también investigador e individuo de número de la Academia Nacional de la Historia, señaló que aunque esta disciplina no predice lo que está por venir, sí ofrece referencias y lecciones, y mientras más consciencia se tenga de ellas se podrán usar a favor de lo que se quiere alcanzar.
“Si algo enseña la historia es la capacidad de los humanos para enfrentar problemas y resolverlos”, y “aunque no todas son de éxito, en general la humanidad ha salido adelante ante retos enormes asociados a guerras, pestes, cambio climático y desastres naturales”, señaló.
Citó como ejemplo, el de la empresa Siemens nacida en Berlín, Alemania en el año 1847, y que durante los últimos años de la Segunda Guerra Mundial fue destruida por ataques aéreos aliados, logrando resurgir de las cenizas y convertirse en una de las compañías tecnológicas más grandes del mundo.
En el caso de Venezuela, señaló que la historia de hace 50 años generada por el boom petrolero, “nos hizo poco capaces para resolver problemas y ahorita estamos aprendiendo cuando tenemos un camión encima”. Por esa razón, consideró necesario empezar a tomar decisiones colectivas e individuales para producir cambios.
“Las decisiones colectivas no tienen que ser grandes y esperar sean un megaproyecto que cubra toda la sociedad. Se puede comenzar con el aleteo del efecto mariposa, cosas pequeñas que vayan haciendo sinergia o una especie de fuerza centrífuga y la lleven en una dirección o en otra, pero tienen que ser pensadas en el contexto ganar-ganar para que podamos salir beneficiados”, opinó.
¿Cómo actúa la historia?
El historiador Tomás Straka se refirió también a las maneras como actúa la historia, señalando que una de ellas es como acervo de conocimiento, capital social y relacional; y otra como identidades, valores y compromisos que son claves para pasar de una situación a otra.
“El capital social es la gente y su capacidad para establecer relaciones de confianza y trabajar en conjunto. No basta con tener muchas cabezas en funcionamiento sino que esas cabezas confíen entre ellas y sean capaces de colaborar”; mientras que el sentido de pertenecía responde a lo que se es y el sentirse parte de un grupo”, explicó.
Comentó que en la historia venezolana hay muchos casos de hombres y mujeres que toman decisiones para superar dificultades, algunos grandes, pequeños o intermedios, pero lo que interesa es que son individualidades que están haciendo algo, siendo un ejemplo de ello el Grupo Médico Santa Paula, donde se está dando un cambio importante en beneficio de la sociedad.
“Aquí hay una historia, una infraestructura, un equipo humano que está haciendo un gran esfuerzo por consolidarse y engrandecerse, además de un capital nacional y unos valores que le permiten seguir adelante y ver de qué manera puede ir resolviendo las situaciones que se le presentan”, expresó.
Straka concluyó su exposición señalando que corresponde a todos dar un paso adelante y desatar un efecto mariposa, no esperar que el cambio venga de afuera hacia adentro, ya que el éxito de las sociedades son producto de la suma de numerosas decisiones individuales.
La Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) es una organización internacional creada en el año 1978 que agrupa a organizaciones no gubernamentales, sociedades científicas y profesionales en el área de la sexualidad humana, cuyo objetivo principal es promover los derechos sexuales, fundamentados en los derechos humanos universales para una adecuada salud sexual. Promueve la salud sexual a través de campañas, eventos y actividades educativas en diferentes regiones del mundo. A continuación mencionamos los derechos sexuales contemplados en los derechos humanos: El derecho a la igualdad y a la no-discriminación. El derecho a la vida, libertad y seguridad de las personas. El derecho a la autonomía e integridad del cuerpo. El derecho a una vida libre de tortura, trato o pena crueles, inhumanos o degradantes. El derecho a una vida libre de todas las formas de violencia y de coerción. El derecho a la privacidad. El derecho al grado máximo alcanzable de salud, incluyendo la salud sexual que comprende experiencias sexuales placenteras, satisfactorias y seguras. El derecho a gozar de los adelantos científicos y de los beneficios que de ellos resulten. El derecho a la información. El derecho a la educación y el derecho a la educación integral de la sexualidad. El derecho a contraer, formar o disolver el matrimonio y otras formas similares de relaciones basadas en la equidad y el pleno y libre consentimiento. El derecho a decidir tener hijos, el número y espaciamiento de los mismos, y a tener acceso a la información y los medios para lograrlo. El derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión. El derecho a la libre asociación y reunión pacíficas. El derecho a participar en la vida pública y política. El derecho al acceso a la justicia y a la retribución y la indemnización.
En el seno del Congreso mexicano, el enigma de las Momias de Nazca se convirtió en el epicentro de una encendida discusión. El destacado ufólogo Jaime Maussan tomó la escena para presentar dos cuerpos que, según él, desafían la clasificación humana y pertenecen a “seres no humanos”. Imagen de uno de los cuerpos “no humanos” mostrados en MéxicoReuters Los cuerpos, con más de 1.000 años según estudios respaldados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), han desatado un debate en torno a su autenticidad y origen. Maussan, firme en su posición, destaca que estos cuerpos no son momias convencionales, sino auténticos cuerpos completos con características singulares que los hacen excepcionales. Sin embargo, la comunidad científica no está completamente convencida y plantea serias dudas sobre la autenticidad de estos cuerpos. La Universidad mexicana, a partir de sus propios estudios, desmiente la afirmación de Maussan sobre la procedencia extraterrestre de los cuerpos disecados. El Instituto de Física de la UNAM sostiene que no hay pruebas concluyentes que los cataloguen como “seres no humanos” o extraterrestres, desafiando así la narrativa presentada en el Congreso. Fuente para la redacción de la noticia: Antena 3