Más de 80 artistas nacionales e internacionales se darán cita en Caracas entre el 13 y 19 de noviembre, para la realización del Encuentro Nacional de Tango 2017, #ENTango2017, producido por la Academia de Baile Gira Tango.
Luego del éxito alcanzado en sus dos primeras ediciones, el #ENTango2017 vuelve este año con el respaldo de las Embajadas de Argentina y Uruguay en Venezuela y contará con la participación de bailarines internacionales provenientes de Colombia.
“El objetivo es difundir esta danza y llevar el tango a espacios no convencionales. Tendremos clases, milongas, conversatorios y conciertos en los 5 municipios de Caracas, dando a conocer el trabajo que músicos y bailarines realizan en el país para mantener vivo este género musical”, comentaron Siulhy Santander y Leonel Colina, bailarines fundadores de Gira Tango.
Esta iniciativa cultural tiene una variada programación que exhibirá el trabajo de más de 80 artistas, entre bailarines, agrupaciones, cantantes, músicos y profesores, provenientes de diversas regiones del país.
Para los amantes de este genero tan apasionado los días 18 y 19 de noviembre en la Sala 2 de teatro de la Fundación Celarg, habrá una Gala de Tango que contará con la participación de los bailarines Miguel Bastidas y Astrid Morillo (Sub-campeones Mundiales de Tango Salón, categoría junior. Medellín, 2015 y 2017) y de Marcelo Mesa y Maria Alejandra Sánchez Campeones de Milonga en el Festival Internacional de Tango de Medellín 2017 y subcampeones de la competencia Milongueros del Mundo celebrada en Buenos Aires este mismo año.
En este espectáculo además del baile, la música se hará presente en las notas del bandoneón del maestro uruguayo Eduardo Galeán, acompañado por Samuel Campos en el bajo, Jesús Morales en el violín, Daniel Milano en el teclado y Ariel Rojas en el canto. Las entradas para el espectáculo pueden ser adquiridas en las taquillas de la Fundación Celarg en Altamira o a través de la página web www.solotickets.com
Además de este show, el jueves 18 de noviembre la Embajada de Uruguay en Venezuela estará ofreciendo un concierto gratuito en la sala José Feliz Ribas del Teresa Carreño a partir de las 7:00 p.m. Igualmente, durante la semana, de 4:00pm a 6:00pm el público podrá disfrutar de tango en las plazas con clases y conciertos; y de las 7:00pm en adelante habrá noches de milonga en espacios como Trasnocho Cultural, Centro de Arte Los Galpones, Teresa Carreño y la Fundación Celarg.
El encuentro cuenta con una variada programación que puedes revisar en la página web www.giratango.net y a través del hashtag #ENTango2017 en las redes sociales de @GiraTango en Instagram, Facebook y Twitter.
¡No pierdas esta oportunidad de vivir el tango en Caracas!
El Día Mundial de la Leche se celebra para destacar la importancia de la leche y los productos lácteos en la alimentación humana, así como para crear conciencia sobre los beneficios nutricionales y económicos que aportan a las personas y a las comunidades. La fecha exacta del Día Mundial de la Leche puede variar en diferentes países, pero generalmente se celebra el 1 de junio. Fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) con el objetivo de promover la importancia de los productos lácteos en la alimentación y resaltar el papel fundamental de los productores de leche. El Día Mundial de la Leche busca resaltar los siguientes aspectos: Nutrición: La leche es una fuente importante de nutrientes esenciales, como proteínas, vitaminas (especialmente vitamina D y calcio) y minerales. Contribuye al desarrollo y crecimiento adecuado, especialmente en los niños. Seguridad alimentaria: La producción de leche y productos lácteos es una parte vital de la cadena alimentaria global. Destacar su importancia ayuda a garantizar la seguridad y la calidad de los productos lácteos para los consumidores. Sostenibilidad: La producción de leche puede desempeñar un papel significativo en la economía rural y en la sostenibilidad ambiental. Promover la conciencia sobre estos aspectos puede ayudar a mejorar las prácticas agrícolas y la gestión de los recursos naturales. En resumen, el Día Mundial de la Leche se celebra para promover el consumo de leche y productos lácteos, resaltar su valor nutricional y económico, y reconocer la labor de los productores lácteos en todo el mundo.
La Vía Láctea recibe su nombre debido a su apariencia en el cielo nocturno. “Vía Láctea” proviene del latín y significa “camino lácteo” o “sendero de leche”. La denominación se debe a la apariencia de una banda de luz blanquecina que atraviesa el cielo y que se asemeja a un río de leche derramado. Esta banda de luz es la acumulación de innumerables estrellas y otros objetos celestes que forman parte de nuestra galaxia, la cual es conocida como la Vía Láctea. La Vía Láctea es una galaxia espiral en la que se encuentra nuestro sistema solar. Es una de las muchas galaxias que existen en el universo y se estima que contiene entre 200 mil millones y 400 mil millones de estrellas. Además de las estrellas, la Vía Láctea también alberga una gran cantidad de planetas, nebulosas, cúmulos estelares y otros objetos celestes. La apariencia característica de la Vía Láctea en el cielo nocturno se debe a la acumulación de estrellas y otros cuerpos celestes a lo largo del plano galáctico. Esta acumulación forma una banda de luz blanquecina que se extiende por todo el cielo y que ha sido observada por la humanidad durante miles de años. Desde la antigüedad, diferentes culturas han intentado interpretar esta banda de luz. Los antiguos griegos la consideraban como la leche derramada por la diosa Hera, mientras que en la mitología nórdica se creía que era el camino que llevaba al Valhalla. La denominación “Vía Láctea” se originó en la antigua Roma, donde se creía que era un sendero celestial creado por los dioses. Con el desarrollo de la astronomía moderna, se ha descubierto que la Vía Láctea es una galaxia en forma de disco, con un bulbo central y brazos espirales que se extienden desde el centro. Nuestro sistema solar se encuentra en uno de los brazos espirales, aproximadamente a unos 27,000 años luz del centro galáctico. Además de las estrellas visibles a simple vista, la Vía Láctea contiene una gran cantidad de materia oscura, que es una forma de materia invisible que solo se detecta a través de sus efectos gravitacionales. Se cree que la materia oscura desempeña un papel crucial en la formación y evolución de las galaxias. La Vía Láctea también ha sido objeto de estudio por parte de los astrónomos modernos para comprender mejor su estructura y composición. Se han realizado observaciones en diferentes longitudes de onda, desde la luz visible hasta las ondas de radio, para investigar la distribución de las estrellas, el gas interestelar y los campos magnéticos en nuestra galaxia. Además, las observaciones han revelado que la Vía Láctea está en constante interacción con otras galaxias vecinas. En el futuro, se espera que colisione con la galaxia de Andrómeda, otra galaxia espiral cercana, lo que resultará en la formación de una nueva galaxia gigante. En resumen, la Vía Láctea es nuestra galaxia, una inmensa estructura en forma de disco que alberga una gran cantidad de estrellas y otros objetos celestes. Su nombre, “Vía Láctea”, proviene de la apariencia lechosa que tiene en el cielo nocturno y ha sido objeto de fascinación y estudio a lo largo de la historia humana.