En este periodo de la vida femenina puede presentarse la Hemorragia Uterina Anormal, causa frecuente de consulta ginecológica entre las mujeres de edad mediana
En el 2017 la campaña del Día Mundial de la Menopausia, que se celebra cada año el 18 de octubre, estará dedicada a generar conciencia sobre la Hemorragia Uterina Anormal (HUA) en la Perimenopausia, un problema común en las mujeres que se presenta durante este período de transición alrededor de la menopausia, a veces marcado por diversos síntomas físicos, como sofocos e irregularidades menstruales.
La Sociedad Internacional de la Menopausia (IMS por sus siglas en inglés), nos recuerda que la menopausia es el último período menstrual, que define el fin de los años reproductivos de una mujer ya que sus ovarios se quedan sin óvulos. A partir de esa etapa, las células en el ovario producen cada vez menos hormonas y la menstruación eventualmente se detiene. Así explica que esto sucede generalmente entre los 45 a 55 años. Y la época de transición, llamada Perimenopausia, puede incluso durar de cinco a siete años. Sin embargo, este período es muy variable de acuerdo a cada mujer.
Según la IMS, se define Hemorragia Uterina Anormal (HUA) como el sangrado anormal que difiere en frecuencia, regularidad, duración o cantidad en comparación con el sangrado menstrual regular, el cual puede darse como una hemorragia menstrual abundante o como una hemorragia intermenstrual.
Muchas mujeres experimentan la HUA durante la Perimenopausia. Aunque los cambios en el ciclo menstrual a menudo no tienen consecuencias significativas, pueden tener una variedad de causas, incluso tratarse simplemente de un síntoma de la Perimenopausia, por tanto, la IMS considera razonable consultar al médico.
Además de los cambios hormonales, las causas de una HUA son usualmente benignas, tales como la presencia de: póliposuterinos (una proliferación del revestimiento uterino), Fibromas uterinos (tumores benignos del músculo uterino, rara vez malignos); denomiosis (un crecimiento profundo del revestimiento uterino dentro del músculo); una función baja de la tiroides (observada en 1 de cada 4 mujeres de 40 a 55 años según la IMS), así como otras condiciones médicas hematológicas (problemas sanguíneos).
¿Qué hacer si sospecha de la presencia de HUA?
LA IMS recomienda a las mujeres tener conocimiento del comportamiento de su ciclo menstrual y considerar la visita al médico ante la presencia de algunas de estas señales de alerta:
• Sangrado que requiere una nueva toalla higiénica cada hora durante más de 24horas.
• Sangrado que dura más de dos semanas.
• Cualquier sangrado que se presente después de la menopausia. El tiempo es variable. Doce meses después de la menstruación final se considera Hemorragia Posmenopáusica.
En casos de sospecha de HUA, la Sociedad Internacional de la Menopausia también recomienda mantener un registro (calendario menstrual) de sus síntomas y llevarlo consigo a la consulta con su médico, ya que esto puede ayudar con su examen y diagnóstico.
Ya en la consulta médica, el especialista levantará su historia completa, le realizará un examen físico indicarán la causa de la hemorragia uterina y ayudará a identificar el diagnóstico y tratamiento. Además probablemente necesitará realizar una citología, una Biopsia Endometrial, una Ecografía y algunas pruebas de laboratorio de rutinarias.
________________________________________________________________________________________
Fuente: Sociedad Internacional de la Menopausia. www.imsociety.org
El tercer lunes de enero es el día más triste del año. El Blue Monday, o Lunes Triste, es un fenómeno que ha capturado la atención de muchos, especialmente a nivel emocional y psicológico. Según el psicólogo Cliff Arnald, este día, que ocurre el tercer lunes de enero, es considerado el más triste del año. La combinación de factores emocionales y físicos que afectan a las personas durante este período contribuye a que muchos lo vivan con un sentimiento de depresión o desánimo. Tras las celebraciones navideñas, muchas familias aún no se han recuperado, tanto a nivel económico como emocional. Los excesos durante las fiestas, la falta de rutinas y el descontrol de la temporada festiva generan un desequilibrio en la vida diaria de las personas. A esto se suma la presión de los propósitos de Año Nuevo, que suelen parecer más difíciles de alcanzar conforme avanzan los días. Las metas, que en un inicio se veían como una motivación, se convierten en un recordatorio de las dificultades por superar, lo que provoca una profunda decepción. Este contexto emocional se ve reflejado en un alto índice de personas que sienten que sus expectativas para el inicio del año se desmoronan rápidamente. El Blue Monday se convierte así en un día emblemático para aquellos que se enfrentan a esta realidad emocional. Sin embargo, más allá del fenómeno en sí, es importante considerar que este sentimiento de tristeza puede ser superado si se cuentan con las herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos personales, laborales y emocionales. Es fundamental reconocer este fenómeno como un proceso natural y tomar conciencia de la importancia de la salud mental para poder seguir adelante con una actitud positiva y resiliente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias