La agrupación –integrada por flauta, violoncello, cuatro, violín y voz– se distingue por promover la música venezolana, logrando “las manifestaciones más puras de la magia de la espontaneidad humana”
Ensamble Quatretto sigue abriéndose cancha en el mercado venezolano. El conjunto, integrado por Álvaro Granadillo (cuatro), Marcos Mapelli (violoncello), Falon Koch (violín y voz) y Andrés Moreno (flauta), nació en 2009, después de haber coincido durante años en “guatacas y musiqueadas”, según comenta Koch.
“Todo se dio de forma espontánea. Eventualmente formalizamos el grupo porque sonábamos bien, y percibíamos un sensible vacío de agrupaciones de pequeño formato como esta, además de la propia formación instrumental que resulta poco usual”, agrega Mapelli.
Luego de varios años tocando y difundiendo su sonido, en 2015 decidieron dejar testimonio de su trabajo en un disco homónimo, en el que incluyeron versiones de temas que les gustan y composiciones propias.
De esta manera, en el proyecto se puede disfrutar de su tema promocional “Me gusta soñar”, del autor Carlos Morean; además de otras canciones populares, como “Motivos” (Italo Pizzolante), “San Luis” (Henry Sanz), “María Antonia” (Enrique Hidalgo) y “El Diablo Suelto” (Heraclio Fernández); pero también aparecen obras inéditas: “Buscándote” (Álvaro Granadillo) y “Mil razones” (Andrés Moreno).
El álbum cuenta con la participación especial de Joel Polo en las maracas; Rafael Naranjo en grabación, edición, mezcla y máster; y Franklin Monger en los efectos especiales.
Una de las particularidades de este CD es que ofrece un sonido fresco y genuino, sin mayor edición, “como si escucharas a la agrupación tocando en la sala de tu casa”, dice Granadillo.
Si se quiere, la sonoridad orgánica se ha convertido en un sello identificador del trabajo de Ensamble Quatretto. Por eso, para los próximos proyectos a ejecutar quieren conservar esa frescura y autenticidad.
“Sentimos que esa intimidad se mantiene haciendo las cosas de esta manera. Incluso, hay cosas que surgen en plena interpretación, ya sea de concierto o de grabación, que suceden sin haberlas preparado como tal, pero terminan constituyendo un tesoro para nosotros, porque son las manifestaciones más puras de la magia de la espontaneidad humana”, puntualiza Moreno.
Luego de su exitoso paso por los Premios Pepsi Music, la agrupación se prepara para sorprender en el Festival Internacional del Jazz Naguagua, dedicado a “La mujer en el jazz”, por lo que Koch tendrá una intervención destacada, gracias al talante de su sorprendente voz, que ha conmovido a artistas de gran talla y renombre.
Para mayor información sobre Ensamble Quatretto, puede ingresar a sus cuentas en redes sociales: @quatretto (Instagram, Facebook y Twitter).
El Día Mundial de la Leche se celebra para destacar la importancia de la leche y los productos lácteos en la alimentación humana, así como para crear conciencia sobre los beneficios nutricionales y económicos que aportan a las personas y a las comunidades. La fecha exacta del Día Mundial de la Leche puede variar en diferentes países, pero generalmente se celebra el 1 de junio. Fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) con el objetivo de promover la importancia de los productos lácteos en la alimentación y resaltar el papel fundamental de los productores de leche. El Día Mundial de la Leche busca resaltar los siguientes aspectos: Nutrición: La leche es una fuente importante de nutrientes esenciales, como proteínas, vitaminas (especialmente vitamina D y calcio) y minerales. Contribuye al desarrollo y crecimiento adecuado, especialmente en los niños. Seguridad alimentaria: La producción de leche y productos lácteos es una parte vital de la cadena alimentaria global. Destacar su importancia ayuda a garantizar la seguridad y la calidad de los productos lácteos para los consumidores. Sostenibilidad: La producción de leche puede desempeñar un papel significativo en la economía rural y en la sostenibilidad ambiental. Promover la conciencia sobre estos aspectos puede ayudar a mejorar las prácticas agrícolas y la gestión de los recursos naturales. En resumen, el Día Mundial de la Leche se celebra para promover el consumo de leche y productos lácteos, resaltar su valor nutricional y económico, y reconocer la labor de los productores lácteos en todo el mundo.
La Vía Láctea recibe su nombre debido a su apariencia en el cielo nocturno. “Vía Láctea” proviene del latín y significa “camino lácteo” o “sendero de leche”. La denominación se debe a la apariencia de una banda de luz blanquecina que atraviesa el cielo y que se asemeja a un río de leche derramado. Esta banda de luz es la acumulación de innumerables estrellas y otros objetos celestes que forman parte de nuestra galaxia, la cual es conocida como la Vía Láctea. La Vía Láctea es una galaxia espiral en la que se encuentra nuestro sistema solar. Es una de las muchas galaxias que existen en el universo y se estima que contiene entre 200 mil millones y 400 mil millones de estrellas. Además de las estrellas, la Vía Láctea también alberga una gran cantidad de planetas, nebulosas, cúmulos estelares y otros objetos celestes. La apariencia característica de la Vía Láctea en el cielo nocturno se debe a la acumulación de estrellas y otros cuerpos celestes a lo largo del plano galáctico. Esta acumulación forma una banda de luz blanquecina que se extiende por todo el cielo y que ha sido observada por la humanidad durante miles de años. Desde la antigüedad, diferentes culturas han intentado interpretar esta banda de luz. Los antiguos griegos la consideraban como la leche derramada por la diosa Hera, mientras que en la mitología nórdica se creía que era el camino que llevaba al Valhalla. La denominación “Vía Láctea” se originó en la antigua Roma, donde se creía que era un sendero celestial creado por los dioses. Con el desarrollo de la astronomía moderna, se ha descubierto que la Vía Láctea es una galaxia en forma de disco, con un bulbo central y brazos espirales que se extienden desde el centro. Nuestro sistema solar se encuentra en uno de los brazos espirales, aproximadamente a unos 27,000 años luz del centro galáctico. Además de las estrellas visibles a simple vista, la Vía Láctea contiene una gran cantidad de materia oscura, que es una forma de materia invisible que solo se detecta a través de sus efectos gravitacionales. Se cree que la materia oscura desempeña un papel crucial en la formación y evolución de las galaxias. La Vía Láctea también ha sido objeto de estudio por parte de los astrónomos modernos para comprender mejor su estructura y composición. Se han realizado observaciones en diferentes longitudes de onda, desde la luz visible hasta las ondas de radio, para investigar la distribución de las estrellas, el gas interestelar y los campos magnéticos en nuestra galaxia. Además, las observaciones han revelado que la Vía Láctea está en constante interacción con otras galaxias vecinas. En el futuro, se espera que colisione con la galaxia de Andrómeda, otra galaxia espiral cercana, lo que resultará en la formación de una nueva galaxia gigante. En resumen, la Vía Láctea es nuestra galaxia, una inmensa estructura en forma de disco que alberga una gran cantidad de estrellas y otros objetos celestes. Su nombre, “Vía Láctea”, proviene de la apariencia lechosa que tiene en el cielo nocturno y ha sido objeto de fascinación y estudio a lo largo de la historia humana.