El estudiante de 23 años, Rafael Barazarte, se incorpora a la competencia del Festival de Jóvenes Directores Trasnocho con una obra del premiado venezolano Gustavo Ott, el. La pieza retrata el lado oscuro de la idiosincrasia nacional y se presentará a partir del viernes 24 de febrero en el Espacio Plural de Trasnocho Cultural. El montaje contará con la participación especial de Antonio Delli.
El séptimo de los ocho competidores del Festival de Jóvenes Directores Trasnocho entra en escena a partir de este fin de semana. Se trata de Rafael Barazarte, estudiante de comunicación social de 23 años de edad, quien busca ganar el certamen teatral con su versión escénica de “Comegato”, obra del reconocido escritor venezolano Gustavo Ott que podrá verse del viernes 24 de febrero al domingo 05 de marzo en el Espacio Plural de Trasnocho Cultural.
Ambientada en un bar de apuestas de Caracas y con las carreras de caballos y el juego como telón de fondo argumental, “Comegato” ofrece una mirada crítica a la idiosincrasia nacional pues aborda el tema del deterioro social, la transgresión de las normas y la búsqueda de salidas fáciles en la Venezuela contemporánea a través de la historia de dos hermanos y una mujer que se ven envueltos en una traición filial y conyugal justificada por la “necesidad económica”. El texto de esta pieza recibió el Premio Municipal de Teatro de Caracas en 1997.
“Escogí esta obra porque en este momento país nos muestra cómo se va desmembrando la sociedad y cómo hasta la persona con la mejor moral o los ideales más nobles pierde el norte por culpa de las necesidades –comenta Rafael Barazarte. El negocio sucio, el guiso, esa trampa de la vida fácil tan presente en nuestra cotidianidad hace que abandonemos nuestra conciencia y dejemos de lado lo correcto para salir de nuestros problemas sin pensar en los demás. ‘Comegato’ muestra esa verdad incómoda y cómo cedemos ante lo urgente y nos traicionamos como personas, pero también como sociedad y país”.
El texto original de Ott sitúa la obra en una estación de gasolina pero el director en competencia decidió cambiar la ubicación para hacerla más realista, agregándole música en vivo a ritmo de salsa, cervezas y un juego de apuestas en el que el tiempo gira en dirección contraria. “Queremos que la dosis de verdad sea bien llevada y que no nos aleje de nuestro propósito: entretener sin dejar de reflexionar”. El elenco del montaje está integrado por los jóvenes Ana De Sousa, Eduardo Pinto y Luis Ernesto Rodríguez, quienes serán acompañados en una participación especial por el reconocido actor Antonio Delli.
Con 23 años de edad, Rafael Barazarte estudia sexto semestre de comunicación social en la Universidad Católica Santa Rosa de Caracas, con cursos de formación teatral en la Fundación Rajatabla. Desde el año 2012, viene realizando trabajos como actor, asistente de dirección y director en obras de teatro infantil y para adultos de agrupaciones como Rajatabla, Universidad Monteávila, Teatro La Baraja y el Grupo Medios, compartiendo con profesionales como Pepe Domínguez, Rufino Dorta, Luis Alfredo Ramírez y Ernesto Campos. En 2015 consiguió el tercer lugar en la categoría “Mejor obra” del Festival Creajoven, por la dirección de “Nuestra tierra tan pobre”, la cual presentó en el Celarg.
Las seis funciones de “Comegato” tendrán lugar en el Espacio Plural del viernes 24 de febrero al domingo 05 de marzo, los viernes a las 7:30 pm y los sábados y domingos a las 7:00 pm.
Ésta es la séptima de un total de ocho obras que el público podrá ver hasta el 12 de marzo como parte del 3º.Festival de Jóvenes Directores Trasnocho.
Todos los montajes en competencia son evaluados en vivo por un jurado de premiación, encabezado por la reconocida directora y actriz Diana Volpe; la productora y presidenta del Centro Cultural Chacao, Claudia Urdaneta; la veterana diseñadora de producción y directora de arte, Eva Ivanyi; el joven director y productor, Armando Álvarez; y el productor, director y docente, Dairo Piñeres.
El panel anunciará su veredicto el 12 de marzo. Los dos montajes triunfadores del festival serán premiados con una temporada de presentación en el Espacio Plural de Trasnocho y en la sala La Viga del Centro Cultural Chacao.
Nacido para promover el talento de los autores escénicos menores de 30 años, el Festival de Jóvenes Directores Trasnocho se ha posicionado como una importante plataforma de exposición del talento teatral emergente. En sus tres ediciones se postularon más de 100 participantes y en las dos primeras competencias fueron premiados Fernando Azpúrua, Pedro Borgo, Leonardo van Schermbeek y Jorge Souki, artistas que están dando de qué hablar en el mundo de las tablas.
Las entradas para todas las obras tienen un costo de Bs. 3000 + IVA y están a la venta en las taquillas del Trasnocho Cultural, ubicadas en el sótano del Centro Comercial Paseo Las Mercedes, o a través de los portales www.trasnochocultural.com y ticketmundo.com.
Redes sociales de “Comegato”: @Comegatolaobra (Instagram) y @RdBarazarte (Twitter e Instagram)
Antes de que se inventaran las gomas de borrar (en el siglo XVIII), se usaba miga de pan húmeda, y por eso hoy en día todavía hay gomas que conservan ese nombre. En caso de necesidad, un trozo de tu almuerzo puede hacer un gran arreglo en tus apuntes. El lápiz aportaba la posibilidad de corrección, borrándose hasta la aparición de la goma de borrar con gomas de migajón. Estas gomas utilizaban migas de pan con dos inconvenientes: necesitaban pan fresco y eran poco precisas. Cuando los españoles exploraban América observaron como los aztecas jugaban con unas pelotas que botaban de forma endiablada y que, según el soldado de Hernán Cortés llamado Bernán Díaz del Castillo, parecían movidas por espíritus malignos. Efectivamente, al igual que en otras civilizaciones, los aztecas se divertían con juegos de pelota, utilizando para ello una pelota muy elástica. Sin embargo, no fue en España donde se plantearía su uso como goma de borrar. En Inglaterra el científico Joseph Priestley observó como al frotar un trozo de caucho sobre un trazo de lápiz este se borraba del papel. A pesar de su descubrimiento, el científico inglés no comercializó el producto, siendo el ingeniero Edwar Nairne quien empezó a comercializar en su tienda de Londres bloques de caucho como borradores, era el año 1770 y según Nairne, descubrió este uso cuando confundió un bloque de caucho con una goma demigajón.
La piedra de Rosetta es un fragmento de una antigua estela egipcia de granodiorita inscrita con un decreto publicado en Menfis en el año 196 a. C. en nombre del faraón Ptolomeo V. La piedra fue descubierta en Port Saint Julien, el-Rashid (Rosetta), en el delta del Nilo en Egipto en 1799 EC por Pierre François Xabier Bouchard. Bouchard era un oficial de ingenieros del ejército de Napoleón, y extrajo la piedra de una vieja pared que estaban demoliendo como parte de los trabajos de construcción del fuerte Julien. El comandante de Bouchard, un tal General Menou, cuando se dió cuenta de su importancia, hizo mandar la piedra a Alejandría. Se hicieron moldes y copias, pero más tarde el general británico Tomkins Turner se hizo con la piedra, con lo que el artefacto acabó por encontrar un hogar permanente en el Museo Británico de Londres. La piedra mide 112,3 por 75,7 cm y tiene 28,4 cm de espesor. El texto de la piedra consta de un texto jeroglífico de 14 líneas, uno demótico de 32 líneas y uno griego de 54 líneas.
Reinaldo Pulido, vicepresidente del Consejo Superior de Turismo (Conseturismo), abogó por incrementar la conectividad del país hacia distintos destinos turísticos, en especial hacia Estados Unidos por su importancia para el desarrollo del sector. “Ese es el logro que hemos visto este año, que hemos podido conectarnos con Colombia, poco a poco; pero falta conectarte con Brasil, con Suramérica, México y Estados Unidos (EE. UU). La conexión con EE. UU. era realmente importante, era un intercambio cultural, generacional y económico”, aseveró Pulido. Además, el especialista enfatizó en que “creemos que hay que sacar de esta diatriba política a todos estos temas. Las operaciones aéreas no son nada más para las cosas bonitas, es una necesidad importante, un derecho que tenemos nosotros de movilizarnos”, reseñó Unión Radio en su página web. En cuanto a los números de ocupación en el ramo hotelero en el presente año, el vicepresidente de Conseturismo argumentó que se mantuvo entre el 30 % y el 35 % en todo el país, aclarando que hubo hoteles y sitios de hospedajes que tuvieron más cobertura que otros dependiendo de las fechas. Sin embargo, se mostró preocupado por ese otro 65 % que sigue siendo casi las dos terceras partes del total de ocupación que no se está aprovechando. “No es que va mal, venimos de cero porque venimos de 2 años de pandemia (…) en este año empezamos a ver cierto crecimiento, es lento, pero es sostenido”, dijo. También reveló que ninguno de los feriados alcanzó lo esperado por Conseturismo, refiriéndose a las festividades de Carnaval, Semana Santa, vacaciones escolares y muchas otros celebraciones en las regiones en todo el país, como lo es la Feria de La Chinita en Maracaibo y el día de la Divina Pastora en Barquisimeto. Pulido apostó por promover la buena atención en los hoteles, las reparaciones a las posadas, aeropuertos, terminales y la promoción de los espacios públicos naturales. Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica Telegram: https://t.me/mscnoticias Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/