Luego de su éxito en Salzburgo, con seis presentaciones del West Side Story del compositor estadounidense, Leonard Bernstein, la orquesta cúspide de El Sistema inició su segunda gira por Europa de este año. Los primeros países visitados fueron Suecia y Finlandia. Ambos públicos demostraron su gran admiración por la orquesta y su director
Tras la cálida y efusiva respuesta del público en los dos primeros conciertos la ruta de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, que incluye: Estocolmo, Helsinski, Londres, Lisboa, Schaan, Feldkirch, Lucerna y Berlín, decir que la audiencia europea es fría sólo puede ser un falso estigma. Al menos frente a la OSSBV. La agrupación líder de El Sistema fue incluida en la exigente programación de cinco prestigiosos festivales de música europeos: el Festival de Mar Báltico (Estocolmo), el Festival de Helsinski, los Proms de la BBC (Londres), el Festival de Lucerna y el Festival de Berlín. La boletería de algunos se agotó en pocas semanas, mientras que la de otros, el mismo día de salir a la venta.
Con la singular interpretación del primero de los dos llamativos repertorios seleccionados para esta gira de conciertos, y ya aplaudidos en varias ciudades de Europa y Latinoamérica durante este año, los 132 músicos venezolanos, bajo la audacia de su carismático director, Gustavo Dudamel, recibieron prolongadas y efusivas ovaciones, los pasados días 1 y 2 de septiembre, en los escenarios del Berwaldhallen de Estocolmo y del Helsisnki Music Centre de la capital finlandesa.
Con la primera obra, Hipnosis Mariposa del venezolano Paul Desenne, la OSSBV estableció una mágica conexión con cada una de las audiencias, ambas reconocidas por su gran exigencia musical. En esta obra, el compositor desarrolló variaciones musicales de la famosa tonada de Simón Díaz, La vaca mariposa. Las voces instrumentales de los músicos venezolanos, bajo el firme impulso de su director, completamente arropados por la combinación del carácter contemporáneo de esta obra y la dulce melodía de la canción de ordeño que la inspiró, lograron generar un clima meditativo, casi hipnótico, en los más de 1300 asistentes al primer recinto, en Suecia, y más de 1000, al segundo concierto en la capital de Finlandia.
El repetorio también incluyó las Bachianas brasileras No. 2 del compositor brasilero Heitor Villa-Lobos y, Daphnis et Chloé y La Valse del francés Maurice Ravel. Tal es el magnetismo y la madurez artística de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela que ambas audiencias no dudaron en levantarse de sus asientos para demandar, a tono de profusos aplausos, no uno sino dos bises, en cada una de las presentaciones. El Liebestod de Tristán e Isolda, de Richard Wagner y el Alma Llanera de Pedro Elías Gutiérrez lograron conquistar el corazón de la gente que habita en estas tierras nórdicas.
Durante su paso por Europa, los músicos venezolanos también interpretarán la Sinfonía Turangalila del también compositor francés Oliver Messiaen, con la que han recibido notorio reconocimiento durante este 2016. En esta participará los virtuosos solistas Jean-Yves Thibaudet al piano, y Cinthya Millar, a cargo de las ondas martenot. Esta gira de conciertos seguirá su paso por las ciudades de Londres (Reino Unido), Lisboa (Portugal), Schaan (principado de Liechtenstein Feldkirch (Austria), Lucerna (Suiza) y cerrará en la capital alemana, Berlín.
Estas presentaciones de la Sinfónica Simón Bolívar forman parte de las actividades de proyección internacional y de la misión multiplicadora de transformación social del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, cuyo órgano rector es la Fundación Musical Simón Bolívar, adscrita al Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de Gestión de Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.
Puede seguir más detalles de esta gira y otras informaciones a través de nuestra página web:www.fundamusical.org.ve y nuestras redes sociales: @elsistema (Twitter) y @elsistema_ (Instagram)
Prensa FundaMusical Bolívar- Mppdpsgg
Sri Sri Ravi Shankar: Un legado de paz reconocido por la UNESCO Sri Sri Ravi Shankar, maestro espiritual indio nacido el 13 de mayo de 1956, es reconocido globalmente como embajador de paz y líder humanitario. Su filosofía, basada en la armonía y la meditación, ha inspirado a millones, y la UNESCO lo nombró uno de los oradores más destacados del siglo por su capacidad para unir culturas mediante el diálogo. Fundador de la Fundación Art of Living, Shankar ha liderado iniciativas en más de 150 países, enfocadas en reducir el estrés, promover la educación y fomentar la cohesión social. Sus programas de respiración y mindfulness son herramientas clave en comunidades afectadas por conflictos, logrando impactos tangibles en zonas postguerra y desastres naturales. La UNESCO destaca su habilidad para integrar ciencia y espiritualidad, demostrando cómo la paz interior transforma realidades externas. En entrevistas, Shankar asegura que “la verdadera prosperidad surge cuando el bienestar individual y colectivo se alinean”, una idea que resuena en contextos empresariales y sociales. Su enfoque en la educación emocional y la sostenibilidad ha sido adoptado por gobiernos y empresas, incluyendo proyectos de agricultura regenerativa y programas contra la adicción. En Venezuela, su mensaje de resiliencia y unidad cobra relevancia ante crisis complejas, ofreciendo un modelo para la reconstrucción social y económica. Shankar no solo enseña paz, sino que la construye: desde mediaciones en conflictos étnicos hasta campañas ambientales, su legado trasciende fronteras. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es