El 7 de mayo es el Día Mundial de la Contraseña, ESET analiza los cambios que vendrán y aconseja sobre cómo crear una contraseña segura en cuatro pasos
Puede parecer que todos los días tiene que registrarse para una nueva plataforma o servicio, y como resultado, es probable que esté utilizando variaciones de la misma contraseña, cambiando un número aquí o una letra allí en un esfuerzo por mantener sus contraseñas seguro y aún recordarlos. En el contexto del día Mundial de la Contraseña, 7 de mayo, ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, analiza los cambios que vendrán y aconseja sobre cómo crear una contraseña segura en cuatro pasos.
“Si bien tratar de recordar múltiples contraseñas es una molestia, las consecuencias de una contraseña débil pueden ser terribles. Las violaciones de datos y los robos a gran escala de información personal aumentaron en frecuencia, y la situación del coronavirus exacerbó esto aún más. A principios de abril, la popular plataforma de conferencias Zoom reveló que medio millón de contraseñas robadas estaban a la venta en la web oscura, y las estafas de phishing han aumentado exponencialmente.”, comenta Camilo Gutierrez, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.
Las contraseñas son la clave para mantener seguro la información digital. Sin un administrador de contraseñas o una autenticación de dos factores, es relativamente fácil para los cibercriminales descifrar las contraseñas de los usuarios, sobre todo porque “123456”, “qwerty” y “contraseña” siguen siendo algunas de las contraseñas más utilizadas en todo el mundo. En esta línea, se recomienda utilizar Have I BeenPwned, una herramienta web que permite chequear si algún sitio en el que el usuario se registra con su dirección de email ha sido vulnerado.
Acceder al teléfono con una huella digital, y pronto, la identificación biométrica podría ser la nueva norma para acceder a todo tipo de datos personales. El desafío contra la dependencia excesiva de las contraseñas cuenta con un organismo abierto de la industria: la Alianza FIDO, que incluye a las compañías miembros como Google, Facebook, PayPal, Visa y Amazon. Según ESET, es poco probable que las contraseñas desaparezcan por completo en el corto plazo, ya que antes se debería comenzar con la adopción de otras formas de identificación más seguras.
Mientras tanto, se recomienda utilizar contraseñas seguras y contar con un administrador de contraseñas tanto para uso personal como corporativo, como ESET Password Manager. Si bien la recuperación de una contraseña personal puede no ser demasiado difícil, comprometer accidentalmente datos empresariales puede ser mucho más complejo de recuperar.
De manera de asegurarse de tomar los recaudos necesarios a la hora de crear una contraseña, ESET comparte una infografía en la que explica cómo crear una contraseña segura en cuatro pasos:
“Este Día Mundial de la Contraseña, tómese un momento para revisar sus propias protecciones de contraseña: puede ahorrarle muchas molestias en el futuro. La concientización y educación son claves para disfrutar de la tecnología de manera segura”, concluyó Gutiérrez.
ESET comparte la Guía de ciberseguridad para empresas pequeñas, especificamente creado para Pymes ya que suelen considerar que no son un blanco de ataque porque “su información no resulta tan valiosa”, pero, según ESET, estas infraestructuras son una de las más vulnerables porque en reiterados casos no cuentan con las medidas de seguridad adecuadas.
Además, en el contexto de aislamiento por el COVID-19, ESET comparte#MejorQuedateEnTuCasa, donde acerca protección para los dispositivos y contenidos que ayudan a aprovechar los días en casa y garantizar la seguridad de los más chicos mientras se divierten online. El mismo incluye: 90 días gratis de ESET INTERNET SECURITY para asegurar todos los dispositivos del hogar, una Guía de Teletrabajo, con buenas prácticas para trabajar desde el hogar sin riesgos, Academia ESET, para acceder a cursos online que ayudan a sacar el mayor provecho de la tecnología y Digipadres, para leer consejos sobre cómo acompañar y proteger a los niños en la Web.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es