El 7 de mayo es el Día Mundial de la Contraseña, ESET analiza los cambios que vendrán y aconseja sobre cómo crear una contraseña segura en cuatro pasos
Puede parecer que todos los días tiene que registrarse para una nueva plataforma o servicio, y como resultado, es probable que esté utilizando variaciones de la misma contraseña, cambiando un número aquí o una letra allí en un esfuerzo por mantener sus contraseñas seguro y aún recordarlos. En el contexto del día Mundial de la Contraseña, 7 de mayo, ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, analiza los cambios que vendrán y aconseja sobre cómo crear una contraseña segura en cuatro pasos.
“Si bien tratar de recordar múltiples contraseñas es una molestia, las consecuencias de una contraseña débil pueden ser terribles. Las violaciones de datos y los robos a gran escala de información personal aumentaron en frecuencia, y la situación del coronavirus exacerbó esto aún más. A principios de abril, la popular plataforma de conferencias Zoom reveló que medio millón de contraseñas robadas estaban a la venta en la web oscura, y las estafas de phishing han aumentado exponencialmente.”, comenta Camilo Gutierrez, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.
Las contraseñas son la clave para mantener seguro la información digital. Sin un administrador de contraseñas o una autenticación de dos factores, es relativamente fácil para los cibercriminales descifrar las contraseñas de los usuarios, sobre todo porque “123456”, “qwerty” y “contraseña” siguen siendo algunas de las contraseñas más utilizadas en todo el mundo. En esta línea, se recomienda utilizar Have I BeenPwned, una herramienta web que permite chequear si algún sitio en el que el usuario se registra con su dirección de email ha sido vulnerado.
Acceder al teléfono con una huella digital, y pronto, la identificación biométrica podría ser la nueva norma para acceder a todo tipo de datos personales. El desafío contra la dependencia excesiva de las contraseñas cuenta con un organismo abierto de la industria: la Alianza FIDO, que incluye a las compañías miembros como Google, Facebook, PayPal, Visa y Amazon. Según ESET, es poco probable que las contraseñas desaparezcan por completo en el corto plazo, ya que antes se debería comenzar con la adopción de otras formas de identificación más seguras.
Mientras tanto, se recomienda utilizar contraseñas seguras y contar con un administrador de contraseñas tanto para uso personal como corporativo, como ESET Password Manager. Si bien la recuperación de una contraseña personal puede no ser demasiado difícil, comprometer accidentalmente datos empresariales puede ser mucho más complejo de recuperar.
De manera de asegurarse de tomar los recaudos necesarios a la hora de crear una contraseña, ESET comparte una infografía en la que explica cómo crear una contraseña segura en cuatro pasos:
“Este Día Mundial de la Contraseña, tómese un momento para revisar sus propias protecciones de contraseña: puede ahorrarle muchas molestias en el futuro. La concientización y educación son claves para disfrutar de la tecnología de manera segura”, concluyó Gutiérrez.
ESET comparte la Guía de ciberseguridad para empresas pequeñas, especificamente creado para Pymes ya que suelen considerar que no son un blanco de ataque porque “su información no resulta tan valiosa”, pero, según ESET, estas infraestructuras son una de las más vulnerables porque en reiterados casos no cuentan con las medidas de seguridad adecuadas.
Además, en el contexto de aislamiento por el COVID-19, ESET comparte#MejorQuedateEnTuCasa, donde acerca protección para los dispositivos y contenidos que ayudan a aprovechar los días en casa y garantizar la seguridad de los más chicos mientras se divierten online. El mismo incluye: 90 días gratis de ESET INTERNET SECURITY para asegurar todos los dispositivos del hogar, una Guía de Teletrabajo, con buenas prácticas para trabajar desde el hogar sin riesgos, Academia ESET, para acceder a cursos online que ayudan a sacar el mayor provecho de la tecnología y Digipadres, para leer consejos sobre cómo acompañar y proteger a los niños en la Web.
La Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) es una organización internacional creada en el año 1978 que agrupa a organizaciones no gubernamentales, sociedades científicas y profesionales en el área de la sexualidad humana, cuyo objetivo principal es promover los derechos sexuales, fundamentados en los derechos humanos universales para una adecuada salud sexual. Promueve la salud sexual a través de campañas, eventos y actividades educativas en diferentes regiones del mundo. A continuación mencionamos los derechos sexuales contemplados en los derechos humanos: El derecho a la igualdad y a la no-discriminación. El derecho a la vida, libertad y seguridad de las personas. El derecho a la autonomía e integridad del cuerpo. El derecho a una vida libre de tortura, trato o pena crueles, inhumanos o degradantes. El derecho a una vida libre de todas las formas de violencia y de coerción. El derecho a la privacidad. El derecho al grado máximo alcanzable de salud, incluyendo la salud sexual que comprende experiencias sexuales placenteras, satisfactorias y seguras. El derecho a gozar de los adelantos científicos y de los beneficios que de ellos resulten. El derecho a la información. El derecho a la educación y el derecho a la educación integral de la sexualidad. El derecho a contraer, formar o disolver el matrimonio y otras formas similares de relaciones basadas en la equidad y el pleno y libre consentimiento. El derecho a decidir tener hijos, el número y espaciamiento de los mismos, y a tener acceso a la información y los medios para lograrlo. El derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión. El derecho a la libre asociación y reunión pacíficas. El derecho a participar en la vida pública y política. El derecho al acceso a la justicia y a la retribución y la indemnización.
En el seno del Congreso mexicano, el enigma de las Momias de Nazca se convirtió en el epicentro de una encendida discusión. El destacado ufólogo Jaime Maussan tomó la escena para presentar dos cuerpos que, según él, desafían la clasificación humana y pertenecen a “seres no humanos”. Imagen de uno de los cuerpos “no humanos” mostrados en MéxicoReuters Los cuerpos, con más de 1.000 años según estudios respaldados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), han desatado un debate en torno a su autenticidad y origen. Maussan, firme en su posición, destaca que estos cuerpos no son momias convencionales, sino auténticos cuerpos completos con características singulares que los hacen excepcionales. Sin embargo, la comunidad científica no está completamente convencida y plantea serias dudas sobre la autenticidad de estos cuerpos. La Universidad mexicana, a partir de sus propios estudios, desmiente la afirmación de Maussan sobre la procedencia extraterrestre de los cuerpos disecados. El Instituto de Física de la UNAM sostiene que no hay pruebas concluyentes que los cataloguen como “seres no humanos” o extraterrestres, desafiando así la narrativa presentada en el Congreso. Fuente para la redacción de la noticia: Antena 3