Pueden consumirlos después de 2 meses de operados en pocas cantidades
Preparar los platos típicos de la temporada con menos calorías
Ni las hallacas, ni el pan de jamón, la ensalada de gallina o el lomo de cerdo tienen por qué desaparecer del menú navideño de las personas operadas de obesidad, pues, aunque estos tradicionales platos de la gastronomía venezolana son ricos en calorías y tienen altos contenidos de grasas y azúcares, se pueden comer en pequeñas cantidades tomando en cuenta la condición de estos pacientes.
Para enseñarles cómo hacerlo cuidando las calorías que van a ingerir, el pasado 14 de diciembre los cirujanos bariátricos y chefs, Argenis Chaparro Madriz y Wartan Keklikian, dictarón un masterclass de cocina navideña, a fin de despejar las dudas que puedan tener sobre qué comer o beber en Navidad y mostrarles cómo preparar en casa estos deliciosos platos de forma sana, para celebrar con sus seres queridos sin preocupaciones ni remordimientos.
Teniendo como escenario los espacios del Restaurant Cima de Mar, ubicado en Galipán, durante la actividad los participantes tuvieron la oportunidad de ponerse los delantales para amasar sus propios panes de jamón, rellenar los y meterlos al horno, guiados por los consejos culinarios de estos cirujanos con sazón.
Además, aprendieron a hacer hallacas, ensalada de gallina y otros platillos tradicionales de la temporada decembrina con menos calorías, pero con el mismo rico sabor, calculando los requerimientos diarios y sustituyendo algunos ingredientes hipercalóricos por otros más saludables.
El doctor Argenis Chaparro Madriz recordó que diciembre es una época de muchas celebraciones que suelen estar acompañadas de copiosos festines, donde se desatiende lo que se come, la forma en que hace y se bebe mucho, razón por la cual en enero y febrero aumentan las consultas médicas nutricionales por re-ganancia o aumento de peso.
Señaló que la capacidad máxima del estómago después de dos meses de operado es de 200 a 220 cc, que es igual a 220 o 250 gramos. “Una hallaca completa tradicional puede pesar hasta 180 gramos, de manera que si el paciente quiere consumir los diferentes elementos que conforman el plato navideño, las cantidades tienen que ser más pequeñas, masticar adecuadamente y no tomar líquidos con las comidas”.
Con respecto al alcohol, explicó que un gramo aporta 7 calorías, un valor energético muy alto que al final se transforma en grasas, triglicéridos, ácidos libres y se acumula en el cuerpo. “En el paciente operado, eso tiene dos implicaciones: mayor sensación de mareo y embriaguez porque tiene menos tolerancia al licor, y reganancia de peso, porque la bebida aumenta progresivamente la capacidad gástrica y el paciente trata de comer más, lo que conlleva a un aumento de peso”, agregó.
Esto no significa que no pueda brindar con sus familiares y amigos en estas fechas, “puede tomarse una copita de vino e incluso whisky, sin pasar de 60 cc que es lo recomendable para que el cuerpo no le pase factura”, comentó.
La actividad física también juega un papel importante cuando se consumen más calorías de lo normal. “No se puede dejar el ejercicio porque es una forma extra de contrarrestar un poco que está ingresando”, indicó Chaparro.
Redes sociales: Instagram: @cirujanosconsazon, @doctorargenischaparro, @cirujanolaparoscopico y @cimademar.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es