Alianza Social de VenAmCham, Clubes de Rotary de los Distritos 4370 y 4380 y Fundación Mercantil premian a líderes con iniciativas para solventar problemas de corte social
Caracas, noviembre de 2019.- El pasado jueves 31 de octubre se desarrolló, en la torre principal de Mercantil, Banco Universal, la XV defensa final del concurso Reto U “Promoviendo líderes socialmente responsables”, el cual se realiza desde el año 2004, gracias a la alianza entre Fundación Mercantil, Clubes de Rotary Venezuela y Alianza Social de VenAmCham.
El acto se inició con la bienvenida a todos los presentes por parte del moderador del evento, Pedro Ramírez, socio de Rotary Baruta-Las Mercedes, quien cedió la palabra a Josefina Briceño, representante de Fundación Mercantil y seguidamente, a José Bernardo Guevara, en representación de los clubes rotarios participantes. Luego ofreció sus palabras de felicitaciones y motivación a los finalistas, Luis Vicente García, Gerente General de VenAmCham.
Diez proyectos sociales de diversas casas de estudio como la Universidad Central de Venezuela (UCV), Universidad de Carabobo (UC) y Universidad Gran Mariscal de Ayacucho (UGMA) fueron presentados ante el público asistente, donde el jurado estuvo conformado por Consuelo Morillo (REDSOC) por Alianza Social de VenAmCham, José Ramón Llovera, representante de Fundación Ideas y Edwin Ojeda, profesor del IESA.
El Reto U comenzó en el mes de enero con una convocatoria a la que acudieron más de 100 estudiantes de todo el país, a quienes, durante varios meses, se les brindó un programa formativo e integral conformado por talleres, mentorías, charlas de carácter motivacional y apoyo en la formulación de proyectos sociales. Luego de una evaluación por ternas, se seleccionó a un grupo de 10 finalistas que defendieron sus proyectos, orientados a solventar alguna problemática real que afecte al país o a alguna comunidad en específico.
Luego de la ronda de presentaciones, el jurado deliberó sobre los 10 proyectos, quedando cinco participantes como ganadores del Reto U 2019:
· Rossana Guevara (UCV) con “Programa de atención, prevención y seguimiento de úlceras en la piel de manera ambulatoria en zonas vulnerables” (1er. lugar).
· William Colmenares (UC) con “Educación en calidad y mecanismos para purificar el agua en los Municipios Naguanagua, Valencia y San Diego del Edo. Carabobo” (2° lugar).
· María Roxalix Palma (UGMA) con “Doble click a tus derechos Exige y Defiende” (3er. lugar).
· Daniel Hernández (UC) con “Combatiendo la Malnutrición Infantil” (4° lugar).
· Luis Francisco Moreno (UC) con “Creación de la Academia Moralva para impulsar la mentalidad científica e investigativa de los jóvenes bachilleres”
(5° lugar).
Los ganadores fueron premiados con diversos programas y reconocimientos, incluyendo premios en metálico, otorgados por VenAmCham y los patrocinadores: Viajamor, Leonardo Maldonado, Instituto de Nuevas Tecnologías (UNEWEB) y Rotary Baruta-Las Mercedes.
El 1°, 2° y 3er. lugar obtendrán becas del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA). Los 10 finalistas recibirán un taller de Liderazgo que dictará VenAmCham, y además, la ganadora del primer lugar, fue premiada con un curso de Inglés en el Centro Venezolano Americano (CVA).
También hubo reconocimientos por menciones especiales, las cuales obtuvieron premios por parte de las organizaciones Amnistía Internacional, Opción Venezuela, Integrando la Vida, Fundación Seguros Venezuela y Natural Shine.
Para el cierre del evento, Margarita de Montero, Asesora de Alianza Social de VenAmCham, destacó la labor de los clubes de Rotary en Venezuela y de la Fundación Mercantil para hacer posible esta XV edición del concurso Reto U, único programa en Venezuela dirigido a formar estudiantes universitarios para el liderazgo en materia de responsabilidad social.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es