Entrenador de fútbol Hondureño Antonio Tercero predijo a través de su método de estudio y análisis que la selección de Uruguay será el campeón de la Copa América 2019.
Fuente Google
Antonio Tercero, un técnico radicado en Estados Unidos, inventó un método científico por el cual pronosticó los últimos tres campeones mundiales y los de las últimas dos Copas América; ahora asegura que el equipo de Tabárez levantará otro trofeo en Maracaná.
Tercero jugó fútbol profesional en Honduras y en Nicaragua. Era volante, pero su carrera se vio truncada por una lesión de rodilla, que en los años 90 era el fin de la carrera.
“Entonces me puse a estudiar fútbol: cursos, seminarios, capacitaciones, todo lo que me pudiera servir. Yo tenía una idea, en ese entonces considerada loca, de que debía existir una forma para ganar siempre en el fútbol. Y empecé a estudiar el fútbol como ciencia. A medida que pasaron los años, fui encontrando fundamentos más fuertes. Me puse a estudiar táctica y estrategia de guerra. Yo quería ir más allá. Leí muchos libros de entrenadores famosos. Aprendí muchos sistemas. Leí libros como El arte de la guerra, que es la biblia del fútbol y no sólo del fútbol. También tácticas de básquetbol, rugby y fútbol americano. Aprendí otros deportes para fortalecer mis fundamentos.
“El primer Mundial que predije públicamente el resultado fue en el de Sudáfrica 2010. Nadie me creía que España iba a ganarlo. Me decían que estaba loco y España ganó”, explicó.
Cabe destacar que Antonio también logró predecir a los campeones del Mundial 2014 (Alemania), así como cuando la selección de Chile ganó la Copa América 2015 y la Copa Centenario 2016.
A través de lo que el ha llamado su Teoría Terceriana, hace un estudio de diferentes variables, entre las cuales están características de cada jugador, del equipo, también a nivel táctico-estratégica, ranking, condiciones del terreno y edades de los jugadores, arrojandole el mismo unos valores porcentuales que le permiten determinar las predicciones que el realiza.
Para esta Copa América 2019, Antonio Tercero señalo al diario digital “La Ovación” que luego de “Las siete evaluaciones que realizó me dan a Uruguay como favorito. Es el equipo más sólido en todas las líneas, perfectamente estructurado. La experiencia, calidad y fortaleza que tiene en la defensa no la tiene ninguna otra selección. Es la mejor del mundo. Y tiene un mediocampo italiano de lujo, joven pero con experiencia al más alto nivel en juego táctico. Y además están Torreira del Arsenal y Valverde del Real Madrid. Y la delantera tiene a Suárez, Cavani y Stuani que son letales. Yo le llamo los trillizos del ataque porque los tres tienen 32 años”, explicó. “Uruguay me da con un 73%, y bajó un poco por la lesión de Suárez; Brasil con 72% y Argentina con un 70%”
Así que estemos muy atentos a la seleccion de Uruguay ya que según lo antes señalado se puede dar un nuevo Maracanazo en la esta Copa América
Fuente parcial: https://www.ovaciondigital.com.uy
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es