Telefónica busca soluciones innovadoras y sostenibles en todo el mundo para acelerar su proyecto ‘Internet para todos’
La compañía lanza su primera convocatoria en todos los países a través de la plataforma global de Telefónica Open Future
Telefónica busca soluciones innovadoras y sostenibles en todo el mundo para acelerar su proyecto ‘Internet para todos’
• Se premiará la solución más innovadora que contribuya a llevar internet móvil a zonas remotas y poco pobladas aún no conectadas
• El proyecto ganador podría realizar un piloto comercial con Telefónica, una vez sea validado técnicamente junto al equipo de Internet para Todos
Caracas, junio de 2019.- Telefónica busca propuestas innovadoras para conectar zonas rurales aisladas o remotas de cualquier parte del mundo, haciendo posible la conexión entre personas y el acceso a internet móvil. Las ideas se recibirán hasta el próximo 30 de junio, a través de la Call Global 2019 Internet para Todos.
Internet para Todos supone para Telefónica una importante oportunidad de negocio en las zonas que no se han cubierto con infraestructura tradicional y, al mismo tiempo, un proyecto sostenible y responsable para reducir la brecha digital.
El objetivo de esta convocatoria, impulsada por el área de Innovación de Telefónica, es explorar soluciones sostenibles a dos desafíos: primero enla obtención de datos reales y fiables de zonas aisladas y radicalmente distintas al entorno urbano durante etapa previa al despliegue de banda ancha. Luego, una vez extendida la conectividad en entornos remotos, es necesario acelerar la adopción e impacto de ésta en la vida de las personas.
Para ello, se buscan soluciones y servicios digitales que consigan que la conectividad aporte valor e impacto en el desarrollo de las comunidades. La inscripción y registro de las ideas, proyectos y startups, así como toda la información, se encuentra en la Call Global 2019 Internet para Todos
”Internet para Todos es un innovador proyecto de negocio abierto a la colaboración con terceros, con empresas y otros organismos que comparten el objetivo de cerrar la brecha digital a través de la conectividad. Es el mismo espíritu colaborador que caracteriza el modelo de innovación abierta de Telefónica, trabajamos ya con diferentes partners tecnológicos y ahora queremos ampliar el marco de colaboración para afrontar los próximos desafíos tanto comerciales como de inclusión digital,analizando ideas o propuestas tecnológicas innovadoras”, asegura Gonzalo Martín-Villa, Chief Innovation Officer de Telefónica.
El proyecto ganador dispondrá de un espacio de trabajo durante un periodo de entre 3 y 6 meses en alguno de los hubs presentes en 11 países de Wayra y Open Future, según la disponibilidad y la ubicación más adecuada. Además,se ofrecerá mentorización y seguimiento a los proyectos seleccionados, impartido por miembros del equipo de Internet para Todos, así como difusión de la iniciativa.
En caso de que la solución propuesta sea validada técnicamente por los expertos de Internet para Todos y certifiquen su interés comercial, la startup ganadora tendrá la posibilidad de realizar un Piloto Comercial financiado por Internet para Todos, con una duración de entre 3 y 6 meses. Si el piloto tiene éxito, se estudiará la posibilidad de incluir el proyecto o producto en el catálogo de servicios del Grupo Telefónica.
Internet para Todos surgió originalmente como una iniciativa de Telefónica que considera la conectividad como un requisito fundamental para acceder a las ventajas que brinda la digitalización y para el progreso económico y social de las personas.
Bajo este innovador modelo de despliegue de infraestructuras económicamente sostenible y abierto a la colaboración con otras compañías, Telefónica del Perú, Facebook, IDB Invest y CAF anunciaron recientemente la creación de una compañía, Internet para Todos, cuya única misión será conectar las zonas no conectadas del Perú. Éste es el país donde ha arrancado el proyecto,que ha logrado ya conectar a más de 2.000 comunidades en zonas alejadas y beneficiar así a más de 700.000 personas. Ahora se busca replicar este modelo en cualquier parte del mundo con el mismo espíritu colaborador sumando soluciones abiertas, disruptivas y sostenibles.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es