La Fundación Salud y Vida presentaran sus programas estratégicos de promoción social y construcción de ciudadanía a través del deporte y prevención
Este proyecto es el resultado del trabajo articulado de profesionales de la salud y el deporte, pertenecientes a la Fundación Salud y Vida y UCV por la vida, que unieron sus esfuerzos para desarrollar una herramienta, a disposición de los formadores de valores entre la población infantil y juvenil. Su trabajo se fundamente en la especialización y versatilidad de su equipo de trabajo, capaz de realizar actividades, en combinación con otros equipos, con el objetivo primordial de contribuir en la construcción de ciudadanía, promoción de estilos de vida saludables, prevención de enfermedades, atención primaria de salud, programas formativos a través del deporte, para ayudar el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas.
La Fundación Salud y Vida, fue creada para generar factores de cambio de largo alcance, frente a la problemática actual, acentuada, cuando los niños y adolescentes, son cautivados por prácticas que interfieren en su desarrollo productivo-positivo, afectando su estado físico, emocional y mental. Son unos convencidos que la atención primaria de salud y el deporte son una clara ruta de valores, disciplina, cooperación y salud.
El próximo sábado 15 de Junio a las 8:00 a.m., darán a conocer uno de sus proyectos más importantes, EL FÚTBOL COMO HERRAMIENTA PARA EL APRENDIZAJE Y CONTRA LA VIOLENCIA, en el auditorio de la Escuela Técnica Don Bosco, en Los Cortijos. Los ponentes son reconocidos profesionales que han dedicado su vida al mejor desenvolvimiento de los venezolanos, en el área de la salud y el deporte.
PONENCIAS:
• EL CONSUMO DE DROGAS EN NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES. ¡SUS ANTÍDOTOS! ¿CÓMO INMUNIZARSE?
Prof. Hernán Oswaldo Matute Brouzés
Especialista en Prevención
Prof. UCV-UCAB-UPEL-IPC Y UAH. Abogado. Lic en Geografía, Lic. en Historia, y Lic, Filosofía
Orden “Andrés Bello” 1era Clase .Jefe de Cátedra de Orígenes del Derecho y Jefe de Cátedra de Codificación y Familias del Derecho (UCAB) y Jefe de Cátedra de Geografía Humana y Regional, Jefe de la Cátedra Libre Antidrogas (UPEL-IPC).
• NEUROCOGNICIÓN EN EL FÚTBOL
Lic. José Manuel Ponce. Miembro Fundador Salud y vida
Licenciado en Terapia Ocupacional, Egresado de la UCV.
Coordinador de la Unidad de rehabilitación psicomotriz del Servicio de Psicología Clínica y de laSalud del Hospital Vargas de Caracas
• LA VIOLENCIA SE APRENDE O SE ADQUIERE
Dra. Omaira Bohórquez. Miembro Fundador Salud y vida
Médico egresada UCV. Especialista en Psiquiatría y medicina familiar
• NUTRICIÓN: UNA HERRAMIENTA PARA LA PRÁCTICA DEL FÚTBOL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Dra. Flor María Carneiro.
Especialista en Nutrición Clínica Profesora Titular UCV Orden Dr. José María Vargas Jefe de Cátedra Clínica y Terapéutica Nutricional.
• JUGANDO APRENDO A VIVIR
Prof. Luis Guerra
Abogado egresado ULA. Instructor Nacional de fútbol base y juvenil de la Federación Venezolana de Fútbol.
Participación de:
Dr. Carlos Chirinos. Miembro Fundador Salud y Vida
Médico egresado UCV. Coordinador General del área de Salud de Fe y Alegría.
Luis Molina. Miembro Fundador Salud y Vida
Abogado especialista en derechos humanos y derecho constitucional egresado de la UCV, su trabajo de práctica lo realizó por varios años con el padre Luis María Olaso. Secretario ejecutivo de la comisión bicameral del antiguo congreso de la república para la mujer y varias leyes concerniente a área de los derechos humanos .Actualmente trabaja como docente de la escuela de derecho de la UCV.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es