Caracas, abril de 2018.- En tiempos de adversidades y de crisis económicas ¿qué puede aprender un ama de casa, un estudiante, un gerente y una repostera de una runner? Básicamente, que más allá de las circunstancias es posible entrenar la mente para conquistar los objetivos.
“Todos, tanto en el asfalto como en la vida, tenemos un juego exterior y otro interior. Ocuparse del juego interior es el famoso y poco practicado estar presente”, explica Karina Montes, coach de vida y organizacional, quien además es atleta y ganó recientemente los 5km de la DRI & Walk en la ciudad de Miami.
Siguiendo la metodología de entrenamiento The Inner Game del reconocido coach estadounidense Timothy Gallwey, y tomando su propia experiencia en cada carrera, Montes ayuda a las personas a manejar las tensiones propias de lidiar con entornos de mucho estrés y angustia.
“He trabajado con más de 30 empresas venezolanas, guiando a sus gerentes y líderes al logro de los objetivos organizacionales. Partimos por entender que el ambiente corporativo es como una competencia y si a eso le sumamos un clima como el de Venezuela, resulta un gran desafío”, dice Montes quien se ha destacado en varias carreras tanto en el ranking general como en su categoría.
La mente: gran aliada o peor enemiga
Muchos son los pensamientos que se nos atraviesan en el día y no siempre somos conscientes de ellos. Podemos sentir miedos, dudas, lapsos de atención, estrés, fatiga, insomnio y hasta enfermedades.
Uno de los secretos está en desarrollar nuestras habilidades y competencias; de eso se trata el juego interior: de dominar la mente, y así lograremos controlar todo lo demás ¡Hasta el extra tiempo!
Como coach organizacional y atleta también supero mis propios pensamientos limitantes y al autosabotaje, dice. “Es como cuando estamos en una carrera de 10 k y en el octavo ya estamos mentalmente en la meta. Los 2 kilómetros restantes se hacen eternos, empieza el conflicto mental entre el debería ser y lo que es. Eso nos saca de la competencia”, cita a modo de ejemplo.
Lo que es ahora, es ahora
Vivir el presente nos permite desarrollar una concentración sin esfuerzo. “Es correr dejando al cuerpo hacer lo que ha entrenado, dejando a la persona o al equipo liberar todo su potencial”.
Karina Montes recomienda concentrarse en los propósitos ¿Qué está en mis manos? ¿Qué puedo controlar? ¿Está en tus manos la inflación? ¿La escasez? Cuáles son mis metas? ¿En qué me voy a enfocar hoy? ¿Desde mi radio de acción cómo puedo mejorar el entorno?
Tener pensamientos positivos, orientados a la acción y a lograr resultados también es un entrenamiento. Necesitamos enfoque, paciencia, criterio, trabajo, resistencia y resiliencia.
Aprendiendo de la adversidad
Tomar a la adversidad como una lección, ayudará a sacar el mejor desempeño. Cuando los atletas sufrimos una lesión nos sentimos horribles, y nos ponemos felices cuando nos recuperamos. “La lección es que precisamente toda crisis pasa y lo mejor de ellas es aprender a tomar una pausa, mejorar la planificación y retomar la acción”.
La manera más efectiva de trasladarse al futuro, sin que nos genere angustia, es a través de la planificación, anclados en una estrategia y ésta tiene que estar atada a un objetivo.
Las emociones también son importantes. Debes sentir confianza y ponerle la mejor energía. Visualízate logrando tus objetivos y pon manos a la obra.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es