Un punto de encuentro para los amantes de la parrilla
Con La Montserratina, los parrilleros tienen a su alcance toda la variedad y frescura en embutidos para compartir y degustar en familia
Los Artesanos del Sabor de la Monserratina continúan dedicados a hacer de las parrilladas en familia una experiencia grata y mucho más fácil de planificar.
Para ello, la marca pone a disposición de los amantes de las brasas en Caracas el punto de encuentro ideal: el Bodegón Parrillero La Montserratina, un amplio espacio ambientado al estilo europeo diseñado para complacer a los entusiastas de la parrilla.
En este grato ambiente, ubicado en la zona industrial de Boleíta Sur, podrás disfrutar de variedad, calidad y frescura en embutidos parrilleros de La Montserratina (chorizos, chistorras, morcilla, salchichas) y además del resto de la línea de productos de la marca.
Tendrás, asimismo, la oportunidad de adquirir otras líneas de producto como jamones, especialidades españolas, carnes maduradas, cortes, hamburguesas, salsas, adobos, carbón, guarniciones, cervezas artesanales, postres e instrumentos parrilleros, todo en un mismo lugar, con un espacio cálido y confortable, y por supuesto con la mejor asesoría que te brindan Los Artesanos del Sabor.
Club Parrillero: para compartir tu pasión por la parrilla
Un buen parrillero sabe que debe tener acceso a información de calidad sobre descuentos, talleres, eventos o noticias sobre el arte de asar a la parrilla. Para esto fue creado El Club Parrillero La Montserratina, un novedoso ambiente para los entusiastas parrilleros en el que se informará sobre novedades y eventos, además de abordar contenidos culinarios, recetas especiales, consejos y tips, para que los miembros se destaquen en el arte de las brasas.
De acuerdo con Rafael Sandia, Gerente de Mercadeo de La Montserratina, la idea de crear este club nació de la inquietud y de la visión que tiene esta empresa de dar un servicio de asesoría y de información a todas aquellas personas que les gusta hacer su parrilla para compartir con la familia.
“Nos esforzamos por dar información de valor, que viene siendo el primer pilar del Club Parrillero. A través del noti parrillero, que se envía por correo electrónico, mantenemos informados a todos nuestros miembros sobre las actividades que desarrollamos y los beneficios que obtienen al ser parte de ese espacio”, agrega.
A tan sólo pocos meses de su lanzamiento, el Club Parrillero ya cuenta con más de dos mil miembros, Y se espera que para finales de año cuenten con cinco mil, quienes podrán disfrutar de los siguientes beneficios:
• Recepción de contenido sobre el mundo de la parrilla: técnicas, recetas, tips y curiosidades
• Invitaciones especiales a cursos, charlas y/o talleres parrilleros
• Invitación a degustaciones de nuevos productos
• Descuentos mensuales en productos selectos de La Montserratina, en el Bodegón de Boleíta Sur – Caracas
• Concursos y promociones exclusivos para los miembros
Según Sandia, la Montserratina estará impulsando de manera más contundente el primer Club Parrillero de Venezuela y continuará en la búsqueda de nuevas alianzas, clientes y proveedores para poder brindarles más experiencias positivas a sus miembros, más allá de todo el contenido culinario que se da a conocer, actividades, descuentos e invitaciones.
Si deseas formar parte del Club Parrillero, llena tus datos en la página www.montserratina.com y comparte tu afición con una comunidad de fanáticos parrilleros, que sigue crecie
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es