La primera comida del día debe hacerse en casa, sostienen los expertos
A propósito del inicio del año escolar, la Campaña de orientación nutricional “Juntos contra la malnutrición” recuerda a los padres la relación directa que existe entre el desayuno y el rendimiento de los niños y jóvenes en clases y, en este sentido, aconseja que la primera comida del día sea de calidad, se haga en casa y se complemente con una merienda en el colegio
Alego Comunicaciones, septiembre 2015. Un desayuno balanceado proporciona a los niños y jóvenes la energía y nutrientes que necesitan sus cerebros para concentrarse, aprender y rendir en clases. Los expertos concuerdan en que es necesario ofrecerles una comida de calidad antes de llevarlos al colegio, de manera de no alargar el ayuno de la noche hasta la hora del recreo.
“La buena alimentación es uno de los factores más influyentes en la edad escolar y la primera comida del día es elemental en esta etapa de desarrollo. Los niños necesitan alimentarse con una gran carga de proteínas, fibras, calcio, frutas y vegetales para que puedan crecer sanos, fuertes y logren un mejor rendimiento en clases”, acotó la doctora Maritza Landaeta, especialista en Planificación y Nutrición y Coordinadora de Investigación de la Fundación Bengoa, aliada de Farmacia SAAS en la Campaña de RSE “Juntos contra la malnutrición”.
UN ASUNTO DE CALIDAD Y VARIEDAD
Para que los padres logren hacer del desayuno una comida nutritiva, la Campaña “Juntos contra la malnutrición” les recuerda:
• Los carbohidratos como la arepa, avena, cereales o pan, aportan energía y representan el combustible ideal que el cuerpo necesita en las mañanas.
• Los alimentos proteicos como la leche, yogurt, carne, pollo, pescado, queso, jamón o huevos ayudan a fortalecer los músculos y huesos para un correcto desarrollo y crecimiento.
• Las grasas, como la margarina, la mantequilla, el aceite o aguacate, no se deben dejar de lado, pues ayudan al crecimiento y desarrollo cerebral.
• Los vegetales y hortalizas aportan vitaminas, minerales y la fibra que ayuda a regularizar la digestión y la función de los intestinos. Pueden incluirse dentro de las arepas, panquecas o guisos.
• Las frutas también aportan vitaminas, minerales y fibras, y son ideales para merendar en el colegio.
• Los jugos pasteurizados, las bebidas achocolatadas, las maltas, los refrescos y las chucherías dulces ocultan una gran cantidad de azúcar refinada y el exceso en el consumo puede conducir a la obesidad y a la diabetes.
Variar el desayuno es un asunto a cuidar también para evitar que los niños se cansen de comer siempre lo mismo y demuestren inapetencia. A manera de ayuda frente a este reto del día a día, la Campaña ha diseñado 13 opciones de desayuno en una útil guía que se puede consultar e incluso descargar en la siguiente dirección web http://www.farmaciasaas.com/guias/El_desayuno_hace_la-diferencia.pdf
Sobre la Campaña “Juntos Contra la Malnutrición”
La campaña “Juntos contra la malnutrición” un esfuerzo comunicacional de alcance masivo sobre temas clave para una adecuada alimentación como factor decisivo para la salud, cuyo objetivo es alertar, orientar y ayudar a propiciar cambios en los hábitos alimentarios de la población. Es el programa emblema de Responsabilidad Social Empresarial de Farmacia SAAS, el cual desarrolla con la Fundación Bengoa como experto técnico desde el año 2005.
Varias de sus piezas promovieron la adopción de buenos hábitos alimentarios, tales como combinar alimentos de varios colores en el plato, desayunar, comer por lo menos tres veces al día, variar las preparaciones para evitar el aburrimiento y la inapetencia y cuidar la higiene de los alimentos al procesarlos y consumirlos. Otras de sus campañas se enfocaron directamente en la prevención de deficiencias y enfermedades como la anemia, la obesidad, la hipertensión y la diabetes.
“El desayuno hace la diferencia” fue la segunda pieza de la Campaña.
Sobre Fundación Bengoa
La Fundación José María Bengoa para la Alimentación y la Nutrición es una Organización de Desarrollo Social, no lucrativa, creada hace quince años por destacados profesionales, investigadores y científicos venezolanos. Tiene como misión promover propuestas y desarrollar estrategias y acciones para mejorar la alimentación y nutrición de los venezolanos, en especial de la población vulnerable a los problemas desde el punto de vista social y nutricional.
www.fundacionbengoa.org
Twitter: @fundacionbengoa
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es