La primera comida del día debe hacerse en casa, sostienen los expertos
A propósito del inicio del año escolar, la Campaña de orientación nutricional “Juntos contra la malnutrición” recuerda a los padres la relación directa que existe entre el desayuno y el rendimiento de los niños y jóvenes en clases y, en este sentido, aconseja que la primera comida del día sea de calidad, se haga en casa y se complemente con una merienda en el colegio
Alego Comunicaciones, septiembre 2015. Un desayuno balanceado proporciona a los niños y jóvenes la energía y nutrientes que necesitan sus cerebros para concentrarse, aprender y rendir en clases. Los expertos concuerdan en que es necesario ofrecerles una comida de calidad antes de llevarlos al colegio, de manera de no alargar el ayuno de la noche hasta la hora del recreo.
“La buena alimentación es uno de los factores más influyentes en la edad escolar y la primera comida del día es elemental en esta etapa de desarrollo. Los niños necesitan alimentarse con una gran carga de proteínas, fibras, calcio, frutas y vegetales para que puedan crecer sanos, fuertes y logren un mejor rendimiento en clases”, acotó la doctora Maritza Landaeta, especialista en Planificación y Nutrición y Coordinadora de Investigación de la Fundación Bengoa, aliada de Farmacia SAAS en la Campaña de RSE “Juntos contra la malnutrición”.
UN ASUNTO DE CALIDAD Y VARIEDAD
Para que los padres logren hacer del desayuno una comida nutritiva, la Campaña “Juntos contra la malnutrición” les recuerda:
• Los carbohidratos como la arepa, avena, cereales o pan, aportan energía y representan el combustible ideal que el cuerpo necesita en las mañanas.
• Los alimentos proteicos como la leche, yogurt, carne, pollo, pescado, queso, jamón o huevos ayudan a fortalecer los músculos y huesos para un correcto desarrollo y crecimiento.
• Las grasas, como la margarina, la mantequilla, el aceite o aguacate, no se deben dejar de lado, pues ayudan al crecimiento y desarrollo cerebral.
• Los vegetales y hortalizas aportan vitaminas, minerales y la fibra que ayuda a regularizar la digestión y la función de los intestinos. Pueden incluirse dentro de las arepas, panquecas o guisos.
• Las frutas también aportan vitaminas, minerales y fibras, y son ideales para merendar en el colegio.
• Los jugos pasteurizados, las bebidas achocolatadas, las maltas, los refrescos y las chucherías dulces ocultan una gran cantidad de azúcar refinada y el exceso en el consumo puede conducir a la obesidad y a la diabetes.
Variar el desayuno es un asunto a cuidar también para evitar que los niños se cansen de comer siempre lo mismo y demuestren inapetencia. A manera de ayuda frente a este reto del día a día, la Campaña ha diseñado 13 opciones de desayuno en una útil guía que se puede consultar e incluso descargar en la siguiente dirección web http://www.farmaciasaas.com/guias/El_desayuno_hace_la-diferencia.pdf
Sobre la Campaña “Juntos Contra la Malnutrición”
La campaña “Juntos contra la malnutrición” un esfuerzo comunicacional de alcance masivo sobre temas clave para una adecuada alimentación como factor decisivo para la salud, cuyo objetivo es alertar, orientar y ayudar a propiciar cambios en los hábitos alimentarios de la población. Es el programa emblema de Responsabilidad Social Empresarial de Farmacia SAAS, el cual desarrolla con la Fundación Bengoa como experto técnico desde el año 2005.
Varias de sus piezas promovieron la adopción de buenos hábitos alimentarios, tales como combinar alimentos de varios colores en el plato, desayunar, comer por lo menos tres veces al día, variar las preparaciones para evitar el aburrimiento y la inapetencia y cuidar la higiene de los alimentos al procesarlos y consumirlos. Otras de sus campañas se enfocaron directamente en la prevención de deficiencias y enfermedades como la anemia, la obesidad, la hipertensión y la diabetes.
“El desayuno hace la diferencia” fue la segunda pieza de la Campaña.
Sobre Fundación Bengoa
La Fundación José María Bengoa para la Alimentación y la Nutrición es una Organización de Desarrollo Social, no lucrativa, creada hace quince años por destacados profesionales, investigadores y científicos venezolanos. Tiene como misión promover propuestas y desarrollar estrategias y acciones para mejorar la alimentación y nutrición de los venezolanos, en especial de la población vulnerable a los problemas desde el punto de vista social y nutricional.
www.fundacionbengoa.org
Twitter: @fundacionbengoa
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.