Más de 600 jóvenes participaron
La canciller de Colombia, María Ángela Holguín, y el embajador de Venezuela, Iván Rincón, destacaron la importante misión que Gustavo Dudamel y El Sistema cumplen en las relaciones bilaterales. Este domingo, 12 de julio, concluyó el ciclo de la integral de Beethoven con una gloriosa Novena Sinfonía dedicada al maestro Abreu
Prensa FundaMusical Bolívar/ Mppdpsgg
La emblemática Orquesta Sinfónica Simón Bolívar y su reconocido director Gustavo Dudamel han dejado una huella perenne en Colombia. Desde el viernes 3 hasta este domingo 12 de julio, el director y los músicos venezolanos cumplieron una intensa jornada artística y pedagógica, que incluyó 6 conciertos con la integral de las 9 sinfonías de Beethoven, 3 ensayos abiertos al público, 3 clases magistrales y 3 días de talleres de filas en los que participaron más de 600 jóvenes músicos de la Filarmónica de Bogotá y otros provenientes de diversas escuelas de música y universidades de Colombia.
Seis noches de brillo y ovaciones en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, que concluyeron este domingo 12 de julio, pasan a ser capítulo especial de la historia musical de Bogotá, pero también de la historia de hermandad entre colombianos y venezolanos, destacó María Ángela Holguín, canciller de Colombia. “Escuchar a la Simón Bolívar con Dudamel es lo máximo. Agradecemos al maestro por venir siempre a Colombia, por quererla y por unir a los dos países. Él nos ha ayudado mucho en estas relaciones bilaterales, y ya tenemos 16 orquestas binacionales en la frontera, lo cual es un renacer y una vida de sueños para los habitantes de esas zonas”, dijo.
Igualmente, el embajador de Venezuela en Colombia, Iván Rincón, destacó que, “los mejores embajadores que tiene Venezuela son El Sistema, Gustavo Dudamel y su orquesta. Nos llena de orgullo venezolano escuchar las interpretaciones impecables de estos muchachos y reconocemos que uno de los mejores programas de prevención social que tiene Venezuela es El Sistema, y ojalá lleguen al millón, a los dos millones, a los tres millones de niños y jóvenes incluidos. Por otra parte, celebramos nuevamente el concierto binacional, porque a través de la música se desdibujan las fronteras y somos una sola Patria”.
Al fundador de El Sistema, maestro José Antonio Abreu, estuvo dedicado el concierto de cierre de la Integral de las Sinfonías de Beethoven. “Dedicamos este concierto a un ser humano de una visión infinita, al hombre que nos ha entregado la música y los instrumentos para que construyamos nuestros destinos (…) y qué hermoso es construir vidas a través de la cultura y del arte”, dijo Dudamel antes de alzar su batuta para dirigir una gloriosa Novena Sinfonía con la participación de un gran coro de Bogotá y solistas venezolanos y colombianos.
El Sistema Colombia ya arrancó. El convenio de cooperación e intercambio entre la Filarmónica de Bogotá y El Sistema arrancó la semana pasada. Entrelazando ensayos para ofrecer interpretaciones de excelencia de la obra beethoniana, 63 profesores de la Simón Bolívar sembraron en la capital colombiana otra manera de aprender a hacer música con alto nivel.
La jornada pedagógica fue intensa: 3 ensayos generales abiertos, dirigidos por el maestro Dudamel; 3 días de talleres de las filas de la orquesta y 3 días de clases magistrales de trombón (dictadas por Pedro Carrero, Alejandro Díaz y Francisco Blanco); de trompeta (dictadas por Wilfrido Galarraga y Leafar Riobueno) y de fagote (dictada por Gonzalo Hidalgo).
Más de 600 niños y adolescentes de las 5 agrupaciones orquestales juveniles y pre juveniles que ya tiene la Filarmónica de Bogotá asistieron a los talleres y a las clases magistrales. “Las clases nos han cambiado para siempre. El próximo concierto ya no será igual, ahora vamos a sonar mejor gracias al privilegio de contar con las enseñanzas de los maestros venezolanos”, dijo María Victoria Barbosa, violinista de 14 años de edad, integrante de la Filarmónica Pre Juvenil de Bogotá, que dirige el maestro venezolano Manuel López-Gómez.
Una verdadera revolución musical es lo que está protagonizando la Filarmónica de Bogotá, con el apoyo de la Alcaldía Mayor de la ciudad y del Ministerio de Educación. En los dos últimos años, han creado tres plataformas para la gestión pedagógica y artística: 7 centros orquestales, que fungen como núcleos; 6 agrupaciones corales y filarmónicas juveniles y pre juveniles y, además, el plan musical en 33 escuelas públicas a través de la implementación de la llamada jornada única, que implica la suma de más horas para el aprendizaje de un instrumento o del canto en los colegios, y en la que participan 280 artistas formadores, que son los profesores del plan.
Laura Valentina Peña Omaña es una de las 16 mil estudiantes beneficiadas por la jornada única. Ella tiene 11 años y estudia en el Colegio Alejandro Fleming, al sur de Bogotá, donde forma parte del Coro infantil. “El barrio San Jorge está muy feliz y mis padres también, porque ahora podemos estudiar música. Desde que estoy en el Coro sé qué es lo que quiero hacer en mi vida: ser una gran cantante”. La meta de la Filarmónica de Bogotá para 2016 es llegar a incluir y beneficiar a 18 mil jóvenes y niños a través de la música.
El Núcleo del Colegio Agustín Fernández, ubicado en Usaquén, al norte de Bogotá, recibió las felicitaciones del maestro Gustavo Dudamel. Esa tarde, para los 150 niños y niñas del recinto musical, fue sencillamente diferente, y los marcó. Luego de interpretarle obras del repertorio tradicional colombiano y haber culminado con la obra popular venezolana La Piragua, de José Barrios, el maestro Dudamel les transmitió: “No tengo palabras. Ustedes me recuerdan cómo yo iba todos los días al núcleo a estudiar música, ustedes son el futuro de la nación”.
El convenio con la Filarmónica de Bogotá se suma a otro de los logros internacionales del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, cuyo órgano rector es la Fundación Musical Simón Bolívar, adscrita al Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia y el Seguimiento de la Gestión de Gobierno.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es