Los dispositivos permiten que los equipos sigan funcionando sin el servicio público
Caracas – 28 de noviembre de 2013. Una red pública de electricidad poco confiable puede ser muy frustrante. Recortes frecuentes de electricidad interrumpen el ritmo cotidiano de la vida y hacen que sea difícil cumplir con tareas simples. En el mundo de hoy, vivir sin electricidad significa no vivir a un nivel habitual.
Muchos hogares y empresas no cuentan con los sistemas de respaldo de energía adecuados para hacer frente a esta problemática y tienen que afrontar pérdidas económicas, problemas operativos y de productividad y daños a equipos de tecnología. Como solución, Gustavo Laguado, gerente de ventas de Tripp Lite para Venezuela, propone el uso de inversores cargadores.
“Para los recortes de energía de la red pública, los inversores cargadores funcionan como fuente alternativa de energía”, afirmó Laguado. “Un inversor convierte energía -conservada en su batería- en corriente estándar de CA (Corriente Alterna) para alimentar equipos electrónicos esenciales. Cuando hay energía suministrada por el servicio público, los inversores cargadores automáticamente pasan la energía a los equipos conectados mientras, simultáneamente, recargan sus baterías”.
Laguado continuó explicando las ventajas de un inversor cargador: “Tienen transferencia ‘inteligente’ de modo automático y no requieren acciones de encendido o apagado porque todo lo realizan instantáneamente. Además, por si fuera poco, no requieren mantenimiento o combustible a no ser más la misma energía eléctrica que almacenan en sus baterías. Son más simples, seguros y limpios que los generadores”, aseguró.
El ejecutivo indicó que los inversores cargadores de Tripp Lite están disponibles en varias capacidades, de manera que hay soluciones para un amplio de aplicaciones. “Se pueden usar inversores más potentes para alimentar cargas más demandantes provenientes de servidores, computadoras y teléfonos de voz con protocolo de Internet (VoIP) tan comunes hoy las oficinas; o inversores más pequeños para dispositivos importantes y vitales en el hogar tales refrigeradores; o inversores portátiles simplemente para mantener funcionando laptops y celulares”, enumeró el directivo de Tripp Lite.
“No hay nada más frustrante que un trabajo interrumpido por un recorte de energía, sin entrar en detalles de las consecuencias económicas derivadas de pérdidas de datos e inclusive por los daños parciales o totales de equipos”, enfatizó. Pero la gente no tiene que hacer depender su vida cotidiana de un servicio eléctrico inestable por la razón que fuera, aseguró. “Un inversor es una solución conveniente y flexible para mantener funcionando normalmente los equipos -en nuestras casas u oficinas- cuando el servicio de electricidad sufre accidentes”, concluyó Gustavo Laguado.
La presente nota de prensa es una parte de un trabajo informativo más amplio y ésta es la primera entrega de tres. Para más información sobre los Inversores/Cargadores de Tripp Lite, por favor visite: http://direct.tripplite.com/
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es