Los dispositivos permiten que los equipos sigan funcionando sin el servicio público
Caracas – 28 de noviembre de 2013. Una red pública de electricidad poco confiable puede ser muy frustrante. Recortes frecuentes de electricidad interrumpen el ritmo cotidiano de la vida y hacen que sea difícil cumplir con tareas simples. En el mundo de hoy, vivir sin electricidad significa no vivir a un nivel habitual.
Muchos hogares y empresas no cuentan con los sistemas de respaldo de energía adecuados para hacer frente a esta problemática y tienen que afrontar pérdidas económicas, problemas operativos y de productividad y daños a equipos de tecnología. Como solución, Gustavo Laguado, gerente de ventas de Tripp Lite para Venezuela, propone el uso de inversores cargadores.
“Para los recortes de energía de la red pública, los inversores cargadores funcionan como fuente alternativa de energía”, afirmó Laguado. “Un inversor convierte energía -conservada en su batería- en corriente estándar de CA (Corriente Alterna) para alimentar equipos electrónicos esenciales. Cuando hay energía suministrada por el servicio público, los inversores cargadores automáticamente pasan la energía a los equipos conectados mientras, simultáneamente, recargan sus baterías”.
Laguado continuó explicando las ventajas de un inversor cargador: “Tienen transferencia ‘inteligente’ de modo automático y no requieren acciones de encendido o apagado porque todo lo realizan instantáneamente. Además, por si fuera poco, no requieren mantenimiento o combustible a no ser más la misma energía eléctrica que almacenan en sus baterías. Son más simples, seguros y limpios que los generadores”, aseguró.
El ejecutivo indicó que los inversores cargadores de Tripp Lite están disponibles en varias capacidades, de manera que hay soluciones para un amplio de aplicaciones. “Se pueden usar inversores más potentes para alimentar cargas más demandantes provenientes de servidores, computadoras y teléfonos de voz con protocolo de Internet (VoIP) tan comunes hoy las oficinas; o inversores más pequeños para dispositivos importantes y vitales en el hogar tales refrigeradores; o inversores portátiles simplemente para mantener funcionando laptops y celulares”, enumeró el directivo de Tripp Lite.
“No hay nada más frustrante que un trabajo interrumpido por un recorte de energía, sin entrar en detalles de las consecuencias económicas derivadas de pérdidas de datos e inclusive por los daños parciales o totales de equipos”, enfatizó. Pero la gente no tiene que hacer depender su vida cotidiana de un servicio eléctrico inestable por la razón que fuera, aseguró. “Un inversor es una solución conveniente y flexible para mantener funcionando normalmente los equipos -en nuestras casas u oficinas- cuando el servicio de electricidad sufre accidentes”, concluyó Gustavo Laguado.
La presente nota de prensa es una parte de un trabajo informativo más amplio y ésta es la primera entrega de tres. Para más información sobre los Inversores/Cargadores de Tripp Lite, por favor visite: http://direct.tripplite.com/
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.