El bloque dramático de Venevisión ofrecerá este martes 03 de septiembre más de una sorpresa, por una parte se transmitirá el estremecedor capítulo final de la exitosa telenovela “La Patrona”, en horario especial a las 9:00 p.m, y se estrenarán las producciones dramáticas “Vivir a Destiempo” a las 10:00 pm, y “Mentir Para Vivir”, en el horario de la 1:00 pm.
En un inesperado capítulo final, “La Patrona” develará si definitivamente Antonia (Christian Bach) pagará todos sus crímenes y si Gabriela (Aracely Arámbula) podrá materializar la venganza que ha esperado por tanto tiempo para resarcir todo los daños que sufrió, y poder rehacer su vida junto a su hijo y el amor de su vida Alejandro (Jorge Luis Pila).
“Vivir a Destiempo” , sustituirá a “La Patrona”, en el horario de las 10:00 pm, recreando una historia protagonizada por Edith González, Humberto Zurita, Ramiro Fumazoni, Andrea Noli, Juan Manuel Bernal, Verónica Merchant, Wendy De Los Cobos, María Reneé Prudencio, Victor Hugo Martin, y Marta Verduzco, entre otros reconocidos actores y actrices del drama internacional.
En la obra original de Eric Vonn, conoceremos a Paula Duarte quien lleva 22 años casada con Rogelio Bermúdez, y tiene dos hijos, fruto de este matrimonio que ha tenido muy pocos momentos buenos y muchos malos. Rogelio un hombre machista, dominante, arrogante, egoísta se encargó de anular a Paula, desde el momento en que se casaron. Ella lo conoció en la universidad cuando el padre de Paula murió y a la par acababa de dar por terminado su noviazgo con Alejandro Monroy, que se fue a estudiar al extranjero.
Por su parte “Mentir Para Vivir”, formará parte del bloque vespertino a la 1:00, congregando en roles protagónicos a Mayrin Villanueva y David Zepeda junto a Diego Olivera, Altair Jarabo, Adriana Roel, Laisha Wilkins, Cecilia Gabriela, Alejandro Tommasi, Nuria Bages, Felipe Nájera y Ana Paula Martínez, entre otras primeras figuras.
Oriana Caligaris y José Luis Falcón son un matrimonio mexicano, quien desde hace algunos años viven en Colombia y hoy tiene una hija de seis años llamada Alina.
José Luis trabaja en la aduana colombiana, un día, le confiesa a Oriana que ha hecho operaciones de contrabando y que las ganancias las depositó en una cuenta a nombre de ella, sin su consentimiento, por lo tanto está implicada en el caso, y la policía los está buscando. Decepcionada Oriana escapa a México, con su hija Alina, para buscar a su entrañable amiga Raquel, quien junto a Lucina, son dueñas del hotel “El Descanso” en San Carlos, Sonora.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es