El diseño es un campo donde surgen constantemente nuevas ideas y los límites del sector cambian constantemente. CASIO vuelve a sorprender con el lanzamiento de una nueva familia de relojes indestructibles inspirados en un estilo que transforma las fallas digitales para convertirlas en arte.
Caracas, 17 de noviembre de 2022.— Las últimas tendencias del diseño son el arte imaginativo y experimental. Es el caso del glitch art es un estilo que recicla las fallas técnicas y las convierte en arte. Con imágenes borrosas, alteradas por la estática o por errores de código, nos asombra esta peculiar corriente que convierte las imperfecciones caóticas digitales en obras de arte sorprendentes. La definición de glitch se atribuye al astronauta John Glenn, quien en 1962 lo definió como “un pico o cambio de voltaje de una corriente eléctrica”.
Fue hace 15 años cuando el artista, hacker y educador francés Benjamin Gaulon borró accidentalmente un archivo y se encontró con una imagen muy revuelta. A Gaulon le llamó la atención la idea de que un archivo pudiera destruirse, dañarse y mancharse como un objeto físico. Con la intención de profundizar en esta idea, Gaulon creó un banco de imágenes de archivos dañados.
Técnicamente hablando, un glitch es una pequeña avería del sistema que se produce cuando, por ejemplo, un cero se convierte en un número uno o viceversa. Al utilizar diferentes tipos de software para leer los datos defectuosos, se obtienen distintos resultados visuales. El constante uso de la tecnología, hace que los glitches sean significativos en nuestra época, por lo que distintas manifestaciones culturales como la moda se han visto influenciadas.
Los ingenieros y diseñadores de CASIO en busca de la innovación a través de las últimas tendencias de la moda, han utilizado las figuras más populares que evocan imágenes de un “digital glitch” en dispositivos digitales para crear la última colección de relojes resistentes a impactos de G-SHOCK, que aplica una impresión de tinta polarizada, impresión multiángulo y materiales semitransparentes para crear diseños increíbles que evocan a los efectos de un ruido digital y el mal funcionamiento, se imprime en las cajas y las correas.
“Estos modelos cuentan con una banda semitransparente salpicada por una impresión de tinta polarizada que evoca la imagen de una corriente eléctrica que se desplaza en medio de la transmisión. En CASIO hemos trabajado para crear una nueva colección de relojes utilizando las últimas prácticas en tecnología de impresión, la serie futurista de G-SHOCK canaliza una oferta elegante y vanguardista para los entusiastas de los relojes”, comparte Thiago Nadotti, Coordinador de Marketing de relojes Casio para América Latina.
Los detalles de la colección Digital Glitch de G-SHOCK, compuesta de tres relojes con diseño translúcido y pintados con tintas polarizadas. El DW5600NN-1 digital de caja cuadrada en azul, el atractivo GA2100NN-1A de bisel octogonal en púrpura y el deportivo GA2200NN-1A analógico-digital en verde. Las tintas polarizadas proporcionan varias expresiones faciales desde distintos ángulos. Estos relojes pueden ser un acento de varios estilos de moda.
En cuanto a las funciones, estos relojes están equipados con luces para la pantalla digital y la esfera que proporcionan una visión clara en lugares oscuros. Los relojes GA2100NN-1A y GA2200NN-1A pueden establecer la hora mundial de 48 ciudades. Por supuesto, los tres relojes son resistentes a impactos y al agua (200 metros). Además, estos relojes incluyen una función de cronómetro y de cuenta atrás.
La impresión de tinta polarizada, la impresión multiángulo y los materiales semitransparentes se utilizan para crear el impresionante tratamiento de “glitch digital”. Las tintas polarizadas, desde el verde basado en el azul hasta el púrpura, producen un efecto de cambio de color que da lugar a un reloj realmente único.
Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica
Telegram: https://t.me/mscnoticias
Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es