Yerling Hostos es sin duda una mujer de retos, proactiva, luchadora y sobre una emprendedora nata. Nació para las comunicaciones y su gran salto a la fama fue como actriz en la serie juvenil “A todo corazón” – Más tarde, vinieron otras series, dramáticos, obras de teatro y mucho más.
Ahora Yerling Hostos goza de popularidad en estos tiempos por su creación llamada “Fracáxito”, un programa educativo e inspiracional, que ha tenido un éxito rotundo y desde su inicio captó la atención de muchas personas porque se identifican con lo expuesto en cada programa.
Debido a esto inquirimos a su creadora sobre el origen de “Fracáxito y en amena conversación respondió.
-Surgió gracias a un fracaso familiar que nos afectó mucho a la familia general y de la cual aún no he hablado, porque lo estoy dejando para cuando el protagonista de la historia esté preparado y quiera darme la entrevista.
-¿Cuántos programas llevas hasta ahora?
-Más de 24 programas grabados, entre entrevistas y dramatizaciones.
¿Que buscas con el programa fracáxito?
-Que la gente se le quite el tabú y le saque ventaja a esos momentos difíciles y pueda contarlo con humildad, puedan darse cuenta de que la palabra satanizada ciertamente es fracaso, pero la verdad es que son aprendizajes y experiencias que se adquieren para hacerlo mejor; para mí no hay éxito sin haber saboreado antes el fracaso en cualquier ámbito de la vida.
-¿Como te ves en 5 años?
-Dando conferencias por todo el mundo con mi libro de “Fracáxito” y mis muchachos encima jajajja y también al frente de mi empresa, abriendo sucursales en Estados Unidos y Latinoamérica y sin duda con la conciencia más evolucionada.
-¿Alguna anécdota del programa?
Muchas, la verdad, pero creo que hice catarsis con varias cosas en mi programa, sobre todo cuando grabé “Celosa hasta no poder”, recordé lo terrible que fui de chama con los celos enfermizos y sinceramente sentí compasión por mí misma en el pasado, no sé cómo alguien puede vivir con ese nivel de locura y no buscar ayuda, creo que es un tema peligroso en todos los aspectos de la vida y doy que gracias a Dios por haberlo superado.
-¿Planes futuros inmediatos?
-Te doy la primicia jjajajajaj, se viene libro sobre “Fracáxito”..
En esta creación, Yerling mezcla la dramatización, junto al periodismo, la locución, las entrevistas a personalidades más el life coach, con el único propósito de cambiarle el chip a las personas y así sacarle ventaja al fracaso, ya que no siempre son malos, solo son aprendizajes que nos ayudan a superarnos como seres humanos y profesionales.
Disfruta de sus temporadas en su canal de YouTube o en sus redes sociales @yerlinghostos.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.