El sábado 16 y domingo 17 de julio, la agrupación emblema de la venezolanidad festeja en grande su aniversario cincuenta con un espectáculo para toda la familia enmarcado en el Día del Niño, que colmará de tradición la sala Ríos Reyna del principal complejo cultural del país, con invitados de lujo como Ensamble Gurrufío, Francisco Pacheco y Cheo Hurtado, así como la participación de Mi Juguete es Canción y Annaé Torrealba |
El éxito ha marcado la trayectoria de Serenata Guayanesa, una de las agrupaciones más queridas por los venezolanos. Este cuarteto vocal, que ha dejado su sello en gran parte de la historia de la música popular y folclórica del país, fue fundado en Ciudad Bolívar en 1971 por Iván Pérez Rossi (barítono, segundo cuatro); Mauricio Castro (contratenor, percusión); César Pérez Rossi (bajo, percusión), y Hernán Gamboa (tenor y primer cuatro), Serenata Guayanesa A la salida de este último, en 1983, se incorpora el caraqueño Miguel Angel Bosch y, más recientemente, Sabin Aranaga. Para celebrar su cumpleaños número 50 ha preparado dos funciones de La Pulga y el piojo se quieren casar, espectáculo que los días 16 y 17 de julio, a las 4:00 p.m. y 11:00 a.m., respectivamente, convertirán la Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño en una fiesta de venezolanidad. Será un evento para toda la familia, en el fin de semana del Día Niño, con la participación como invitados del maestro del cuatro, Cheo Hurtado, y de la gran voz de la música tradicional del país, Francisco Pacheco. También estarán presentes los niños del proyecto Mi Juguete es canción y Annaé Torrealba. Ensamble Gurrufío –legendario grupo de música venezolana instrumental, cuyo disco junto a Serenata Guayanesa es uno de los más vendidos del país-, tendrá una participación especial. En este concierto, sus integrantes se pasearán por un rico y variado repertorio, con énfasis en los temas que han dedicado a una de sus mayores inspiraciones: los niños. Junto a sus invitados, darán vida a una propuesta musical con guiños teatrales, que rinde homenaje a la brillante trayectoria de esta agrupación nacida en el año 1971 y que hoy, con el espíritu joven que gestó y ha impulsado su brillante carrera artística, continúa sonando, sembrando melodías, retratando costumbres y alegrando el alma de todo un país que lo celebra y le canta. “A cinco décadas de nuestra fundación, queremos preservar nuestro legado y para hacerlo, seguimos empeñados en cultivar en los niños, en sus corazones, el amor a lo nuestro”, afirman. Y es que, en su fructífera carrera, el repertorio infantil destaca como aporte enorme. Temas como “A la Una”, “La Pulga y el Piojo” o “Este Niño Don Simón”, “El Papagayo”, por solo nombrar algunos, son cantados por toda la familia venezolana. Canciones navideñas como “Corre Caballito”, “Casta Paloma”, “La Barca de Oro”, en sus voces, alcanzaron niveles elevados de popularidad. QUERENCIA VENEZOLANA Serenata Guayanesa atesora logros como la grabación del primer calipso que se popularizó en el país, “Calipso de El Callao”, la difusión del joropo oriental en “Golpe y Estribillo”, o temas como “El Sapo” y “Señor Gabán”, así como la inclusión de temas ecologistas en su discografía que, en la actualidad, suma 32 discos grabados, además de 50 ediciones especiales e innumerables apariciones en producciones de otros artistas. También resalta su labor divulgativa en la promoción de valores nacionales como la serie “Lo Nuestro es lo Mejor”, con Empresas Polar, la edición de los cuadernos y conciertos de música infantil, los especiales de televisión realizados durante sus quince años como artistas exclusivos de RCTV: “Raíces”, “Se ha perdido el Niño” o “Sucre 1 y 2”, entre otros. Inolvidables han sido sus espectáculos de aniversario, resaltando quizás como el de mayor impacto y trascendencia “Serenata Guayanesa: Una amistad de 25 años”, presentado en 1996 en la Sala Rios Reyna del Teatro Teresa Carreño en ocasión de su vigésimo quinto aniversario. Ahí, toda Venezuela festejó al lado de Simón Díaz, María Teresa Chacín, Gualberto Ibarreto, Francisco Pacheco, Ismael Querales, Cheo Hurtado, Ricardo Cepeda, Neguito Borjas, Vidal Colmenares, Guillermo de León Calles, Laureano Márquez, Emilio Lovera, Pedro León Zapata, El Cuarteto, Vasallos del Sol y el Orfeón Universitario de la UCV. En ese evento, Serenata estrenó “Viajera del Río”, de Manuel Yánez, devenida hoy en una joya de nuestra música. En 2016, además de un homenaje con grandes artistas en el Teatro Teresa Carreño, como parte de sus 45 años fue editado el libro “Serenata Guayanesa: Leyenda Viva”, una exhaustiva investigación y compilación realizada por Alejandro Moreno, con hermosos testimoniales que cautivan a lo largo de 180 páginas. Con este espectáculo aniversario -coproducido por la Fundación La Siembra del Cuatro y la Fundación Teatro Teresa Carreño-,con promoción de Álvaro Jesús Ruiz el grupo cierra un ciclo de celebraciones que comenzó en agosto de 2021 con el lanzamiento del tema y vídeo “A Serenata en cincuenta”, escrito por Sabin Aranaga, conciertos en diversas ciudades del país, el lanzamiento de una nueva producción discográfica y la develación de una escultura en su honor en el emblemático Paseo Orinoco, en Ciudad Bolívar, la tierra que los vio nacer Las entradas para La Pulga y el piojo se quieren casar. 50 Años de Serenata Guayanesa, están a la venta en las taquillas del Teresa Carreño, de y a través de maketicket.com.ve. |
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es