El sábado 16 y domingo 17 de julio, la agrupación emblema de la venezolanidad festeja en grande su aniversario cincuenta con un espectáculo para toda la familia enmarcado en el Día del Niño, que colmará de tradición la sala Ríos Reyna del principal complejo cultural del país, con invitados de lujo como Ensamble Gurrufío, Francisco Pacheco y Cheo Hurtado, así como la participación de Mi Juguete es Canción y Annaé Torrealba |
El éxito ha marcado la trayectoria de Serenata Guayanesa, una de las agrupaciones más queridas por los venezolanos. Este cuarteto vocal, que ha dejado su sello en gran parte de la historia de la música popular y folclórica del país, fue fundado en Ciudad Bolívar en 1971 por Iván Pérez Rossi (barítono, segundo cuatro); Mauricio Castro (contratenor, percusión); César Pérez Rossi (bajo, percusión), y Hernán Gamboa (tenor y primer cuatro), Serenata Guayanesa A la salida de este último, en 1983, se incorpora el caraqueño Miguel Angel Bosch y, más recientemente, Sabin Aranaga. Para celebrar su cumpleaños número 50 ha preparado dos funciones de La Pulga y el piojo se quieren casar, espectáculo que los días 16 y 17 de julio, a las 4:00 p.m. y 11:00 a.m., respectivamente, convertirán la Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño en una fiesta de venezolanidad. Será un evento para toda la familia, en el fin de semana del Día Niño, con la participación como invitados del maestro del cuatro, Cheo Hurtado, y de la gran voz de la música tradicional del país, Francisco Pacheco. También estarán presentes los niños del proyecto Mi Juguete es canción y Annaé Torrealba. Ensamble Gurrufío –legendario grupo de música venezolana instrumental, cuyo disco junto a Serenata Guayanesa es uno de los más vendidos del país-, tendrá una participación especial. En este concierto, sus integrantes se pasearán por un rico y variado repertorio, con énfasis en los temas que han dedicado a una de sus mayores inspiraciones: los niños. Junto a sus invitados, darán vida a una propuesta musical con guiños teatrales, que rinde homenaje a la brillante trayectoria de esta agrupación nacida en el año 1971 y que hoy, con el espíritu joven que gestó y ha impulsado su brillante carrera artística, continúa sonando, sembrando melodías, retratando costumbres y alegrando el alma de todo un país que lo celebra y le canta. “A cinco décadas de nuestra fundación, queremos preservar nuestro legado y para hacerlo, seguimos empeñados en cultivar en los niños, en sus corazones, el amor a lo nuestro”, afirman. Y es que, en su fructífera carrera, el repertorio infantil destaca como aporte enorme. Temas como “A la Una”, “La Pulga y el Piojo” o “Este Niño Don Simón”, “El Papagayo”, por solo nombrar algunos, son cantados por toda la familia venezolana. Canciones navideñas como “Corre Caballito”, “Casta Paloma”, “La Barca de Oro”, en sus voces, alcanzaron niveles elevados de popularidad. QUERENCIA VENEZOLANA Serenata Guayanesa atesora logros como la grabación del primer calipso que se popularizó en el país, “Calipso de El Callao”, la difusión del joropo oriental en “Golpe y Estribillo”, o temas como “El Sapo” y “Señor Gabán”, así como la inclusión de temas ecologistas en su discografía que, en la actualidad, suma 32 discos grabados, además de 50 ediciones especiales e innumerables apariciones en producciones de otros artistas. También resalta su labor divulgativa en la promoción de valores nacionales como la serie “Lo Nuestro es lo Mejor”, con Empresas Polar, la edición de los cuadernos y conciertos de música infantil, los especiales de televisión realizados durante sus quince años como artistas exclusivos de RCTV: “Raíces”, “Se ha perdido el Niño” o “Sucre 1 y 2”, entre otros. Inolvidables han sido sus espectáculos de aniversario, resaltando quizás como el de mayor impacto y trascendencia “Serenata Guayanesa: Una amistad de 25 años”, presentado en 1996 en la Sala Rios Reyna del Teatro Teresa Carreño en ocasión de su vigésimo quinto aniversario. Ahí, toda Venezuela festejó al lado de Simón Díaz, María Teresa Chacín, Gualberto Ibarreto, Francisco Pacheco, Ismael Querales, Cheo Hurtado, Ricardo Cepeda, Neguito Borjas, Vidal Colmenares, Guillermo de León Calles, Laureano Márquez, Emilio Lovera, Pedro León Zapata, El Cuarteto, Vasallos del Sol y el Orfeón Universitario de la UCV. En ese evento, Serenata estrenó “Viajera del Río”, de Manuel Yánez, devenida hoy en una joya de nuestra música. En 2016, además de un homenaje con grandes artistas en el Teatro Teresa Carreño, como parte de sus 45 años fue editado el libro “Serenata Guayanesa: Leyenda Viva”, una exhaustiva investigación y compilación realizada por Alejandro Moreno, con hermosos testimoniales que cautivan a lo largo de 180 páginas. Con este espectáculo aniversario -coproducido por la Fundación La Siembra del Cuatro y la Fundación Teatro Teresa Carreño-,con promoción de Álvaro Jesús Ruiz el grupo cierra un ciclo de celebraciones que comenzó en agosto de 2021 con el lanzamiento del tema y vídeo “A Serenata en cincuenta”, escrito por Sabin Aranaga, conciertos en diversas ciudades del país, el lanzamiento de una nueva producción discográfica y la develación de una escultura en su honor en el emblemático Paseo Orinoco, en Ciudad Bolívar, la tierra que los vio nacer Las entradas para La Pulga y el piojo se quieren casar. 50 Años de Serenata Guayanesa, están a la venta en las taquillas del Teresa Carreño, de y a través de maketicket.com.ve. |
El Día Mundial de la Leche se celebra para destacar la importancia de la leche y los productos lácteos en la alimentación humana, así como para crear conciencia sobre los beneficios nutricionales y económicos que aportan a las personas y a las comunidades. La fecha exacta del Día Mundial de la Leche puede variar en diferentes países, pero generalmente se celebra el 1 de junio. Fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) con el objetivo de promover la importancia de los productos lácteos en la alimentación y resaltar el papel fundamental de los productores de leche. El Día Mundial de la Leche busca resaltar los siguientes aspectos: Nutrición: La leche es una fuente importante de nutrientes esenciales, como proteínas, vitaminas (especialmente vitamina D y calcio) y minerales. Contribuye al desarrollo y crecimiento adecuado, especialmente en los niños. Seguridad alimentaria: La producción de leche y productos lácteos es una parte vital de la cadena alimentaria global. Destacar su importancia ayuda a garantizar la seguridad y la calidad de los productos lácteos para los consumidores. Sostenibilidad: La producción de leche puede desempeñar un papel significativo en la economía rural y en la sostenibilidad ambiental. Promover la conciencia sobre estos aspectos puede ayudar a mejorar las prácticas agrícolas y la gestión de los recursos naturales. En resumen, el Día Mundial de la Leche se celebra para promover el consumo de leche y productos lácteos, resaltar su valor nutricional y económico, y reconocer la labor de los productores lácteos en todo el mundo.
La Vía Láctea recibe su nombre debido a su apariencia en el cielo nocturno. “Vía Láctea” proviene del latín y significa “camino lácteo” o “sendero de leche”. La denominación se debe a la apariencia de una banda de luz blanquecina que atraviesa el cielo y que se asemeja a un río de leche derramado. Esta banda de luz es la acumulación de innumerables estrellas y otros objetos celestes que forman parte de nuestra galaxia, la cual es conocida como la Vía Láctea. La Vía Láctea es una galaxia espiral en la que se encuentra nuestro sistema solar. Es una de las muchas galaxias que existen en el universo y se estima que contiene entre 200 mil millones y 400 mil millones de estrellas. Además de las estrellas, la Vía Láctea también alberga una gran cantidad de planetas, nebulosas, cúmulos estelares y otros objetos celestes. La apariencia característica de la Vía Láctea en el cielo nocturno se debe a la acumulación de estrellas y otros cuerpos celestes a lo largo del plano galáctico. Esta acumulación forma una banda de luz blanquecina que se extiende por todo el cielo y que ha sido observada por la humanidad durante miles de años. Desde la antigüedad, diferentes culturas han intentado interpretar esta banda de luz. Los antiguos griegos la consideraban como la leche derramada por la diosa Hera, mientras que en la mitología nórdica se creía que era el camino que llevaba al Valhalla. La denominación “Vía Láctea” se originó en la antigua Roma, donde se creía que era un sendero celestial creado por los dioses. Con el desarrollo de la astronomía moderna, se ha descubierto que la Vía Láctea es una galaxia en forma de disco, con un bulbo central y brazos espirales que se extienden desde el centro. Nuestro sistema solar se encuentra en uno de los brazos espirales, aproximadamente a unos 27,000 años luz del centro galáctico. Además de las estrellas visibles a simple vista, la Vía Láctea contiene una gran cantidad de materia oscura, que es una forma de materia invisible que solo se detecta a través de sus efectos gravitacionales. Se cree que la materia oscura desempeña un papel crucial en la formación y evolución de las galaxias. La Vía Láctea también ha sido objeto de estudio por parte de los astrónomos modernos para comprender mejor su estructura y composición. Se han realizado observaciones en diferentes longitudes de onda, desde la luz visible hasta las ondas de radio, para investigar la distribución de las estrellas, el gas interestelar y los campos magnéticos en nuestra galaxia. Además, las observaciones han revelado que la Vía Láctea está en constante interacción con otras galaxias vecinas. En el futuro, se espera que colisione con la galaxia de Andrómeda, otra galaxia espiral cercana, lo que resultará en la formación de una nueva galaxia gigante. En resumen, la Vía Láctea es nuestra galaxia, una inmensa estructura en forma de disco que alberga una gran cantidad de estrellas y otros objetos celestes. Su nombre, “Vía Láctea”, proviene de la apariencia lechosa que tiene en el cielo nocturno y ha sido objeto de fascinación y estudio a lo largo de la historia humana.