El reconocido escritor español Javier Fernández Aguado, doctor en Economía de la Universidad Complutense de Madrid, experto en Management y autor del libro “La soledad del directivo” cerrará el ciclo “Grandes Autores Contemporáneos” de la 2da. Edición online del “Programa Ejecutivo de Gerencia PwC Venezuela”, el próximo jueves 2 de diciembre de 2021 a las 3:00pm, hora de Venezuela.
En su obra el autor afirma que “muchos directivos se quejan de que sienten soledad en su vida, pero deberían ser capaces de distinguir entre una soledad razonable y otra malsana y dañina: la que provocan con comportamientos erróneos o la que les aleja de los demás”.
Fernández Aguado, coach de altos directivos tanto europeos como americanos y asesor de numerosos comités de dirección, ha recibido importantes reconocimientos entre los que destacan el Premio Nacional J. A. Artigas a la Mejor Investigación en Ciencias Sociales 1997 y el Premio Peter Drucker a la Innovación en Gestión (EE.UU., 2008). Es el único autor español que ha recibido esta distinción. Actualmente, es presidente de MindValue (www.mindvalue.com) y ha escrito treinta y tres libros. Varios de ellos publicados en una colección que lleva su nombre, lanzada por LID Editorial. Ha creado seis modelos de diagnóstico organizacional (“Manejando lo Imperfecto” y “Patologías Organizacionales”, y varios más dedicados al cambio organizacional como “Manejo de Sentimientos”, “Manejo de Voluntad” o “Gestión por hábitos”. Su pensamiento ha sido analizado por diferentes autores en más de trescientos libros y ensayos. Veinte de ellos han sido reunidos por el consultor de marca británico Christopher Smith en el libro Management Challenges for the XXI Century. Autores de la talla de Eduardo Punset, Marcos Urarte y Nuria Chinchilla contribuyen al texto. El Programa Ejecutivo de Gerencia de PwC Venezuela, creado en 2020 para conmemorar su 85 aniversario de presencia en el país, regresó el 4 de marzo de 2021 para culminar este mes de diciembre, reafirmando su orientación hacia empresarios, gerentes, emprendedores, profesores y estudiantes universitarios, con el objetivo de transmitirles conocimientos y ayudar a superar los retos de un cambio de época, caracterizado por ser volátil, incierto, complejo, ambiguo y que requiere habilidades y competencias excepcionales.
Al iniciar el Programa, por segundo año consecutivo, Pedro Pacheco Rodríguez, Socio Principal de la Firma Consultora Pacheco, Apostólico y Asociados (PricewaterhouseCoopers) (PwC Venezuela), afirmó la pertinencia de la actividad porque “es el momento de prepararnos para acortar la brecha entre las competencias y habilidades disponibles en la actualidad, y las que necesitamos para afrontar los retos del presente y futuro, utilizando innovación, tecnología y nuevas herramientas”. La 2da edición, iniciada en marzo pasado, contó con Grandes Autores Contemporáneos que recientemente escribieron un libro sobre tópicos de interés gerencial que contribuyen a crear conocimiento, dar soluciones empresariales y herramientas al mundo empresarial, emprendedores, gerentes y universitarios. Pacheco agregó que para la Firma y en especial para el Programa Ejecutivo de Gerencia “es un orgullo haber comenzado en marzo con el libro “2000 años liderando equipos, enseñanzas del management más exitoso” y ahora cerrar ahora el ciclo “Grandes Autores Contemporáneos con la segunda ponencia de Javier Fernández Aguado. El Programa no tiene costo para los participantes, sin embargo como una actividad socialmente responsable, los invita a hacer una donación a la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) y también al público en general a través de su plataforma www.granbonodelasalud.org para colaborar con la misión que esta solidaria organización venezolana lleva adelante en forma ininterrumpida por más de 70 años.
Las nueve primeras conferencias fueron las del escritor español Javier Fernández Aguado, autor del libro “2000 años liderando equipos, enseñanzas del management más exitoso”; la de Juan Carlos Cubeiro, co autor del libro Liderazgo Brain-Friendly, nueve hábitos de la mente eficaz. La tercera correspondió a Juan Carlos Lucas, quien expuso sobre su obra “Líderes despiertos”. La cuarta intervención fue la de Marta Grañó, con su libro “¿Somos malas madres?. El quinto escritor fue Mariano Vilallonga, autor de “Gestión del talento y desarrollo organizativo, algunas claves”. El sexto conferencista fue Enrique Sueiro con su obra “Brújula Directiva”. Silvia Leal, experta en transformación digital, fue la séptima participante con su libro-PodCast Tendencias. El octavo fue Xavier Gimbert, “Gestionar estratégicamente”. La novena correspondió a Imelda Rodríguez Escanciado, con su libro “Comunicación Política. Las ponencias se encuentran disponibles en el enlace de registro en la plataforma Webex: https://pwc-emeaec.webex.com/pwc-emeaec-sp/onstage/g.php?PRID=b75a4592962c01a8224e2c8c528fffa2
Para mayor información sobre el Programa pueden escribir a la siguiente dirección: [email protected] y/o consultar las redes sociales @PwC_Venezuela.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es